viernes, 31 de julio de 2015

400.000 PERSONAS ATRAPADAS EN RIESGO DE POBREZA ¿MEJORA LA ECONOMÍA VASCA? NO

ESTE TEXTO APARECE EN LA ÚLTIMA REVISTA DE EKONOMIAZ QUE PUBLICA EL GOBIERNO VASCO. EN ELLA SE RECONOCE EL INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA, ESO SI ALEJADOS DEL DESASTRE EXISTENTE EN EL ESTADO ESPAÑOL. 

Aunque no estoy de acuerdo en todos los extremos con su autor; Luis Sanzo, sitúa el problema. AUNQUE EL FONDO DE ESTA DURA REALIDAD ESTÁ EN QUE EL GOBIERNO VASCO, CONOCIENDO ESTOS DETALLES, NO HACE NI ACTÚA PARA EVITAR LOS EFECTOS DE LA CRISIS CREANDO EMPLEO DE CALIDAD, NI MANTENIENDO LA JORNADA DE 35 HORAS O ELIMINANDO LA DESIGUALDAD CRECIENTE, NI PRESIONANDO A LOS EMPRESARIOS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES.

EL GOBIERNO DE URKULLU ESTA TRANQUILO APOYANDO Y SIENDO SUMISO A LA ELITE ECONÓMICA. Esa es la cruda realidad y si no rompemos ese vínculo, nunca saldremos adelante como pueblo.
_______________________________________________
“Paro, desigualdad y pobreza en Euskadi a principios del siglo XXI”.

(Según Luis Sanzo Gonzáles, del Área de Estadística Departamento de Empleo y Políticas Sociales Gobierno Vasco)
____________________________________________
El artículo analiza el impacto del incremento del desempleo a principios del siglo XXI en la evolución de los indicadores de desigualdad y pobreza en Euskadi. Se apoya, para ello, en las estadísticas oficiales del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, en particular en la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, una de las más antiguas de Europa en este ámbito de investigación. 
El trabajo analiza los factores que causan, en especial a partir de 2012, un significativo incremento de los índices de desigualdad. Considera igualmente los elementos que han contribuido, sin embargo, a mitigar el deterioro de las condiciones de vida en Euskadi, situando a esta comunidad autónoma al margen de los al- tos niveles de pobreza y desigualdad que caracterizan al conjunto de los países del sur de Europa.
.....
CONCLUSIONES:
“Los datos presentados reflejan una dinámica compleja en Euskadi, resultado de procesos de signo en ocasiones contradictorios. Por una parte, resulta evidente el deterioro de las condiciones de vida asociado al aumento de las situaciones de desempleo. Este deterioro es la base principal del incremento de los problemas de pobreza y desigualdad que caracteriza a la Comunidad Autónoma De a Euskadi (CAE) entre 2008 y 2014.
El proceso de envejecimiento de la población vasca, en un contexto en el que aumenta tanto el volumen de población en hogares de personas inactivas como los ingresos medios de la población pensionista, es un factor que tiende sin embargo a limitar la presión alcista de la pobreza. Contribuye, por otra parte, a que se mantenga durante todo el periodo de crisis la participación al alza de la población en situa- ción de completo bienestar.
En cambio, el avance de los ingresos de la población en hogares de personas no activas, en un contexto de deterioro de los ingresos de la población en hogares con alguna persona desempleada, se traduce en un incremento de los índices de desigualdad. De forma inesperada, y para muchos sin duda paradójica, la mejora de las condiciones de vida de la población inactiva, sobre todo pensionista, contribuye a la recuperación al alza de estos índices.
Un segundo factor relevante en la CAE es la contención que supone la existencia del sistema RGI/PCV/AES para el avance de los procesos de deterioro de las condiciones de vida. La principal consecuencia es un claro alejamiento de Euskadi de los niveles de pobreza y desigualdad existentes en el contexto español, a pesar de la negativa evolución del periodo 2008-2014. En algunos de los indicadores más claramente asociados a las condiciones de vida a largo plazo, como el indicador de disponibilidad de recursos mínimos para hacer frente a gastos extraordinarios, Euskadi sigue situándose además entre las sociedades en mejor posición en este indicador en Europa.
Los dos factores señalados no son suficientes sin embargo para prevenir todas las consecuencias del deterioro social relacionado con el incremento de las situaciones de desempleo. Euskadi participa, en este sentido, de un proceso de movilidad descendente que se relaciona ante todo con la crisis de ocupación que afecta a la sociedad vasca a partir de 2007. En la medida en que sus consecuencias potenciales quedan en buena parte oscurecidas por el efecto de los factores compensatorios señalados, la intensidad”.



jueves, 30 de julio de 2015

A ELLOS NO LES IMPORTA; A NOSOTROS, SÍ


Somos números, de usar y tirar. Los gobiernos nos utilizan para solventar su incapacidad. Las crisis, igual que las reformas -que también generan crisis-, sirven para arrebatar las conquistas sociales y laborales que la clase trabajadora ha ido conquistando a lo largo de décadas de lucha, con sangre, sudor y mucho dolor, sin duda. 
Somos números que se miden en una estadística que hace sonrojar a los gobiernos por su incapacidad de gestionar la res publica de una manera adecuada y equitativa. Por lo que, cuando pueden, porque cambia la tendencia, nos arrebatan, de nuevo, el protagonismo con el espejismo de la recuperación y modifican las estadísticas gracias a la precariedad laboral.
De esta crisis y de estas reformas (siempre unidas), el pueblo trabajador sale herido y más desarmado. Por lo tanto, debemos ponernos manos a la obra y luchar para recuperar lo que nos han quitado. Es esencial trabajar menos horas, para trabajar mas gente; recuperar poder adquisitivo que ha ido a parar solo a las rentas de capital y empresariales; y, entre otras cosas, dignificar los puestos de trabajo para terminar con la discriminación de la mujer y entre trabajadores y trabajadoras nuevas con los antiguos. En este proceso, es esencial mantener lo colectivo frente a lo individual, porque es nuestra garantía de éxito.
El capital aprovecha las crisis para apretar y garantizar que sus beneficios crezcan. El capitalismo es perverso, genera pobreza y desigualdad. Así ocurre siempre. 
En la crisis de 1993 a 1995 (mas o menos), el Gobierno español introdujo las empresas de trabajo temporal para precarizar el empleo  y, entre otros elementos, se concedió a los empresarios la potestad de fijar las dobles escalas salariales. Nuestros gobernantes nos decían, una y otra vez, que era mejor tener un empleo, aunque fuera precario, que no tener nada y que cuando volvieran los tiempos mejores, la precariedad desaparecería. Pues bien, el balance indica que la precariedad no cesó, sino que aumentó y las dobles escalas salariales produjeron que los nuevos contratados percibieran entre un 40% y un 55% menos que el resto de trabajadores; todo para que los beneficios empresariales crecieran y se extendieran en los siguientes tres lustros, mas o menos. A pesar de esos grandes beneficios y un crecimiento de la economía tan importante, en Hego Euskal Herria hubo 90.000 parados en cifras redondas y 55.000 personas necesitaban de la renta básica (o equiparable) para poder sobrevivir.
En estos momentos, volvemos a aquella época, a la misma retórica. Los gobiernos nos intoxican con que estamos saliendo de la crisis con más de 200.000 parados, una pérdida salarial enorme y con 150.000 personas en la pobreza absoluta y casi 400.000 personas en total en riesgo de pobreza; un 12% de ellos son trabajadores con bajos salarios. 
Crece la economía vasca a ritmos superiores al 2,6%, pero los empresarios han bloqueado la negociación colectiva y allá donde negocian los convenios el incremento en salarios es de entre 0,62% al 0,67%, a la vez que amplían la jornada laboral y exigen niveles de flexibilidad cada vez más elevados.
Los gobernantes, sumisos al poder de la elite económica, nos venden el mismo argumento de la crisis anterior: es mejor tener un trabajo, aunque sea precario y por horas, que no tenerlo. Nos prometen que pasará, pero todos sabemos que esta desregulación laboral se mantendrá en el tiempo, porque los empresarios -en todas las empresas- quieren personal sumiso y esclavo para hacer lo que quiera y que no pida recuperar las mejoras que otros trabajadores lograron con sangre, sudor y lágrimas. 
Así, en esta nueva crisis y reformas que hemos sufrido, las ETT son ya agencias de colocación, por lo que pueden hacer un negocio directo con la mano de obra, mientras que el sector público ha abandonado al pueblo, al pueblo trabajador, en favor del negocio privado. El presidente español Mariano Rajoy apareció hace unos días en un centro de formación profesional y pidió a los alumnos que buscarán trabajo por internet. ¿Qué hace el servicio público de empleo? Nada, entregar el negocio a los gestores privados de las ETT. Lanbide tan solo intermedia en un 2,5% del mercado laboral de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. ¡Es de traca! 
La nueva reforma ha permitido los contratos a tiempo parcial,  contratos por horas o “minijobs”, que ha permitido a los empresarios que donde antes realizaban un contrato a tiempo completo ahora hacen tres o cuatro, y no pagan cotizaciones sociales. ¡Qué futuro nos queda! 
Los empresarios pueden bloquear la negociación colectiva, como lo están haciendo, si no pasas por el aro de lo que ellos quieren, y los gobiernos callan y nos venden humo.
Por eso, creo que a ellos no les importa esta situación, pero a nosotros sí debe importarnos. Tenemos que luchar para cambiar esta degradación social, laboral y política.     
 Aurrera!

lunes, 27 de julio de 2015

EL PRESIDENTE DE IBERDROLA PERCIBE 7,9 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE 2015 Y LA ALTA DIRECCIÓN INCREMENTA SUS INGRESOS UN 29,5%


El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán percibió 7,9 millones durante el primer semestre de 2015. De ellos, 4,65 millones en efectivo y 3,2 millones en acciones de Iberdrola.
Además, en este primer semestre, según los datos de la compañía, la alta dirección (compuesta por siete personas) ha incrementado un 29,5% sus ingresos hasta junio, hasta los 6,77 millones, lo que supone casi un millón de euros por cabeza y además Iberdrola ha provisionado 7,153 millones para compensarles con acciones dentro del programa de bono estratégico hasta 2016. Además, las nóminas del consejo de administración (13 personas) han mejorado un 5,20% en el primer trimestre hasta los 2,247 millones. 
En cambio, en el convenio firmado hace una semana, en el mejor de los casos, los trabajadores podrían conseguir hasta un 3%, aunque solo se consolidaría en sus nóminas un 0,7%. 
La dirección se forra con el negocio eléctrico, mientras reparte poco entre los trabajadores y garantiza sus enormes emolumentos con un precio de la tarifa eléctrica elevado. De hecho, Iberdrola, líder del sector, dejó sin luz durante 2014 a 335.731 hogares (578.628 un año antes) por no poder pagar la factura eléctrica, debido a la crisis económica.

NUEVO CONVENIO. ¿NUEVO ENGAÑO?
Dos días antes de conocerse los resultados del primer semestre de Iberdrola, su presidente Ignacio Sánchez Galán firmó el VI convenio colectivo con UGT, Sindicato Independiente de la Energía (SIE), Asociación de Técnicos y Profesionales de la Energía (ATYPE), CCOO, USO y CGT. Solo quedó fuera del acuerdo ELA.

¿Qué expone? Según la multinacional de origen vasco: “mantendrá durante los próximos cuatro años su compromiso firme con el empleo de calidad” y, entre otras cuestiones, “la compañía continuará vinculando la evolución de los salarios a sus resultados operativos”. Según el contenido del Convenio, los trabajadores contarán con “un incremento salarial anual del 0,5% en el caso de que se cumpla entre el 80% y el 100% del objetivo y de hasta un 2,5% adicional si se cumple hasta el 120% del mismo, pudiendo alcanzar, de este modo, una subida de hasta el 3%”, aunque De esas cantidades, “se consolidará hasta un 0,7%” y la retribución variable también seguirá ligada a la evolución de las cuentas.

La firma se produce dos días antes de presentar los resultados semestrales, que han sido “impresionantes”. Ha aumentado el beneficio un 7,4%, hasta 1.506 millones, y el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumenta un 5,7% interanual, hasta 3.795 millones. Mantiene las perspectivas de lograr unos beneficios importantes al finalizar el año, pero a los trabajadores la subida es mínima, se mire por donde se mire.
¡Qué negocio ha firmado este 94% de representación sindical! ¡De vergüenza!

ELA SE QUEDA FUERA
ELA se quedó fuera porque, entre otras cosas, sostiene que la “culpa” de este éxito “lo tenemos la plantilla a todos los niveles. Pese a ello, los costes laborales en este último Convenio (4 años) han disminuido: 1.250 bajas y 571 altas. Ahorro de los costes de 679 personas menos para el mismo trabajo sumado a la diferencia entre un veterano-nueva incorporación; doble escala salarial, menores beneficios sociales...”
La central sindical admite, además, que Iberdrola “es insaciable y aún quiere más; recortando en lo social genera más beneficio, repartirá más dividendos, aumentarán sus objetivos personales...”.
ELA denuncia que los firmantes del convenio “están presos de las prebendas” y entiende que “es un convenio claramente insuficiente para la plantilla”.
Entre otras razones para su rechazo están: “Salarialmente inferior a la tendencia de los últimos convenios, claramente desmarcada del IPC y rebajando considerablemente la parte consolidable del mismo. Lejos de las posibilidades de la compañía y perdiendo la posibilidad de marcar un referente social; ahona aún más en las diferencias salariales para las nuevas incorporaciones; no garantiza el mantenimiento del empleo actual apostando por su destrucción como ha sucedido en el anterior convenio y en lo que llevamos de año, gracias a políticas de subcontratación, destrucción de empleo vegetativo...; nula correspondencia entre la subida de los altos directivos y la de la plantilla; empeoramiento de las condiciones de trabajo para el personal de Renovables y nula reducción de las horas trabajadas para la inmensa mayoría de la plantilla”

sábado, 18 de julio de 2015

La desigualdad en el mercado laboral aumenta entre comarcas vascas

El Censo de Mercado de Trabajo 2015, del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, explica que la actividad, ocupación y paro, registra “el inicio del proceso de acercamiento de la mayor parte de las comarcas vascas a los niveles de ocupación que mantenían antes de la crisis”. Trasladar una mínima mejora como si esto cambia de rumbo es hacer trampas.

Paro y menos salarios, mientras crece la riqueza, y ésta se queda en manos de la elite, porque las rentas de los asalariados siguen cayendo en estos quince años que llevamos de este siglo. Un nuevo fracaso de los gobiernos que solo miran por los intereses de esa elite y abandona a la mayoría del pueblo, trabajador, en paro, en la pobreza o pensionista.

La realidad, que no cuenta el Gobierno Vasco, indica que la desigualdad entre comarcas se perpetúa y muestra una ineficacia oficial directa que comenzó hace treinta años con el inicio de la reconversión industrial que, como se está demostrado, redujo en sobremanera la actividad en esas zonas. La falta de impulso gubernamental tiene esas consecuencias. 

✔️En esta crisis (2007-2014) en Laudio la ocupación ha caído un 19,8%; en Basauri, la pérdida supone el 22,2% y, el 27% de bajada en Sestao o el 16,6% en Markina-   . De las once comarcas en que el Gobierno Vasco divide la CAV, solo en Aiara, Bilbo y Alto Deba (Arrasate, entre otros) la ocupación laboral en 2014 es inferior al comienzo de este siglo XXI.

✔️Desde 2000 a 2014 la población ocupada en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa aumentó un 19,75%, pero en el periodo de la crisis. Cayó en un 8,1%. Sin embargo, la riqueza en esos quince años transcurridos de este siglo la riqueza medida por el PIB (índice que también está muy cuestionado por algunos economistas) creció en un 57,08% y en plena crisis el incremento ha llegado al 39%. 

✔️Sin embargo, la remuneración de los asalariados ha caído  de representar el 51,47% del PIB en 2000 a un 47,5% en 2014, mientras que las rentas empresariales han aumentado en sentido inverso. En los últimos cuatro años bajó del 49,0% al 47,5%.

✔️La tasa de paro, según el estudio del Censo del Mercado de Trabajo 2015 por comarcas, confirma que en 2014 la tasa de paro (14,6%) es muy cercana a la que había en 1999 (15,5%), según los datos que ofrece el informe del Gobierno Vasco. Un ejemplo. En LAUDIO en los últimos cuatro años, según esos datos, se pasa del 6,7% al 23,8% de paro entre el conjunto de la población de 16 a 64 años. 

✔️En Aiara, la tasa de paro juvenil (16-24 años) ha pasado de representar el 3,1% antes de la crisis en 2007 al 47,1% en 2014. Es algo mas profundo que en el conjunto de la CAV donde el paro juvenil se establece, según el informe oficial, en el 31,2%.

POST DATA: os dejo unos cuantos cuadros que marcan esa realidad desigual y que, por mucho que los miro y analizo, solo veo desastre. Ahí podréis ver lo que ocurre en vuestra zona. Me he centrado mas en Aíara y Laudio, pero vosotros tenéis otras comarcas. En algunos pone 1997-2014, es 2007. Un error de la publicación oficial,










lunes, 13 de julio de 2015

LAB: "LA CLASE TRABAJADORA PAGA MAS DEL DOBLE DE IMPUESTOS QUE EL CAPITAL Y LAS EMPRESAS"

Rafa Izquierdo, responsable del área económica, y Bea Martxueta, responsable de políticas sociales, ambos de la ejecutiva de LAB, presentaron un documento a favor de una “política fiscal al servicio de la justicia social”. Porque entienden que hay margen para recaudar más, si se aplica una presión similar a la media europea y porque el fraude fiscal no se persigue con eficacia. De hecho, los miembros de la ejecutiva del sindicato abertzale entienden que “solo la clase trabajadora sujeta a nómina paga sus impuestos cabal y puntualmente”.

   Ambos encendieron todas las alarmas porque “las desigualdades sociales acumuladas durante los años de crecimiento económico se han visto agravadas con el proceso de precarización y empobrecimiento impuesto en el contexto de la crisis; y han llegado a tal extremo que suponen la quiebra absoluta de los principios de equidad y justicia social, hasta el punto de lesionar gravemente el desarrollo democrático de la sociedad, más allá de aspectos puramente formales”.
   Ante esa radiografía negativa, la central sindical propone la necesidad de incrementar los ingresos públicos. “Es una necesidad indiscutible si aspiramos a construir una sociedad más solidaria, con un modelo de protección social más amplio y generoso, y unos servicios públicos más desarrollados”, explica el informe de nueve páginas. Pero, advierte de que “el aumento de la recaudación no puede venir del incremento de los impuestos a la clase trabajadora, que ya soporta un esfuerzo fiscal desproporcionado a través del IRPF y el IVA”. 
  LAB entiende que “la lucha contra el fraude fiscal debe convertirse en una tarea prioritaria de las administraciones con responsabilidad tributaria, para cumplir un doble objetivo: aumentar los recursos públicos disponibles y mejorar la equidad del sistema tributario”. 
  De lo contrario, destaca que “cualquier intento por lograr una distribución más justa de la riqueza será una mera ilusión condenada al fracaso”. Tanto Izquierdo como Martxueta destacaron que “hacemos nuestras las propuestas fiscales incorporadas en la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y en su Programa Social, en la medida en que constituyen el consenso básico alcanzado por una amplia base de organizaciones sociales y sindicales”.
   Entre dichas propuestas destacan las siguientes: “1° Dedicar más recursos a perseguir el fraude fiscal e inspeccionar todas las rentas no provenientes del trabajo antes de que se agote el plazo de prescripción.
2º Impedir la actuación de personas físicas y jurídicas radicadas en paraísos fiscales. 3° Aplicar el mismo tratamiento fiscal para todo tipo de rentas, eliminando los privilegiados otorgados a las rentas del capital.
4° Deshacer las sucesivas rebajas de impuestos concedidas en las últimas décadas a las rentas más elevadas y a los beneficios empresariales”.
   En temas más concretos, LAB demanda como “imprescindible” que en el Impuesto sobre Sociedades se limite “la compensación de bases imponibles negativas a aquellos ejercicios que se están dentro del período de prescripción y “suprimir las bonificaciones y deducciones cuyo único propósito es rebajar la factura fiscal, sobre todo de las grandes empresas”.
   Además demanda “generalizar el establecimiento de un verdadero impuesto sobre la riqueza que grave el conjunto de bienes que constituyen el patrimonio acumulado, incluyendo todo tipo de bienes empresariales y profesionales”.

INSUFICIENCIA RECAUDATORIA 
LAB llega a esas conclusiones y demandas porque confirma la existencia de una “insuficiencia recaudatoria”. A su juicio, los gobiernos han utilizado el pretexto de reducir el déficit y la deuda pública para aplicar “severos recortes sociales que afectan negativamente al bienestar de toda la ciudadanía, y en especial a los sectores más vulnerables”.
   Rafa Izquierdo y Bea Martxueta admiten que “el problema no es de excesivo gasto público, sino de insuficientes ingresos públicos”. Esa contundente respuesta está avalada por las estadísticas de protección social que “ponen en evidencia la debilidad de las políticas sociales implementadas en Hego Euskal Herria”.
   En concreto, como explica el informe de LAB, el gasto total dedicado a estas políticas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) representó un 25,2% del PIB en 2013; mientras que en 2012 se situó en un 24,5% del PIB, es decir, cinco puntos por debajo del promedio de la Unión Europea correspondiente a ese mismo año y en la Comunidad Foral de Navarra (CFN) “el esfuerzo en protección social mantiene una distancia abismal con respecto a los estándares europeos, dado que el gasto social en porcentaje del PIB es casi 10 puntos inferior a la media comunitaria”.

PRESIÓN FISCAL
Un elemento necesario para conocer si hay suficientes ingresos tributarios se mide por la presión fiscal. LAB admite que Hego Euskal Herria está lejos de la media europea, por lo que existe capacidad de maniobra para actuar. 
   De hecho, resalta que “la presión fiscal en Hego Euskal herria se situó cerca del 29% del PIB en el año 2013, aunque hay diferencias significativas entre territorios: en la CAV fue del 29,4% del PIB, mientras que en la CFN se quedó en el 27,3%”, mientras que en la Unión Europea la presión fiscal media “alcanzó el 39,4% del PIB en 2012 (último dato disponible)”. El diferencial fiscal que “nos separa de la media europea es enorme, de alrededor de 10 puntos porcentuales del PIB”.

CLASE TRABAJADORA PAGA MAS DEL DOBLE DE IMPUESTOS
En el análisis, LAB concluye que “la clase trabajadora paga más del doble de impuestos que el capital y las empresas”. Añade que “además del creciente carácter regresivo de la estructura impositiva debido a la subida de los impuestos indirectos, también cabe destacar la desproporción existente entre el peso de las rentas del trabajo y del capital en el PIB y la carga fiscal por impuestos directos que soporta cada fuente de renta”. 
   Pero informe indica que las remuneraciones salariales representan en torno al 49% del PIB; sin embargo, según el Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi el 85,4% de la recaudación del IRPF “procede de las rentas del trabajo”.     Por lo que añade “las rentas del trabajo aportan aproximadamente el 68% de la recaudación total obtenida por la suma de los impuestos directos sobre la renta personal y sobre los beneficios empresariales”. 
   Sin embargo, “las rentas del capital y los beneficios empresariales acaparan el 42% del PIB, pero su contribución fiscal por impuestos directos tan sólo supone el 32% de la suma recaudada en conjunto por el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades”. Lo que lleva a LAB a la conclusión de que “queda demostrado que las rentas del trabajo pagan más del doble de impuestos que las rentas del capital”.
   La central sindical admite que “una gran parte de la falta de equidad del sistema se explica por el tratamiento fiscal discriminatorio al que están sujetas las distintas fuentes de renta en función de su origen, y por los privilegios otorgados a las rentas de capital y a los beneficios empresariales”.

FRAUDE FISCAL
El informe confirma “solo la clase trabajadora sujeta a nómina paga sus impuestos cabal y puntualmente”. Porque, e, a su juicio, el fraude fiscal esta extendido. En concreto, según un informe elaborado por técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) “las grandes empresas y las grandes fortunas son responsables del 72% del fraude total estimado, lo que supone casi tres veces más que la suma del fraude atribuido a pymes (17%) y autónomos (8,6%)”. 
   Asimismo, según otros estudios sobre el fraude en el IRPF, “las rentas del trabajo asalariado son las únicas que se declaran en su totalidad. Por el contrario, el grado de cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de otros tipos de renta se sitúa entre el 39% en el caso de las rentas de capital mobiliario y el 55% de las rentas empresariales que tributan por el sistema de módulos”. 
   LAB recuerda que “en Hego Euskal Herria encontramos fuentes tributarias que avalan la existencia de importantes bolsas de fraude encubiertas bajo prácticas de doble contabilidad y ocultación parcial de actividad”. Cita por ejemplo, el análisis de las estadísticas relativas a la liquidación del IRPF que proporciona “información suficiente” para entrever dónde se localiza parte de ese fraude.   “Los últimos datos disponibles para la CAV son del ejercicio fiscal 2011 (declaraciones presentadas en 2012). La renta media del trabajo declarada ese año ascendió a 23.039 euros, es decir, prácticamente el doble del rendimiento medido declarado por quienes desarrollaron actividades económicas (empresariales y profesionales), que fue de 11.944 euros”.
   Por lo que concluye que “la impresionante diferencia que existe entre los ingresos declarados por uno y otro colectivo es un signo inequívoco de las prácticas fraudulentas que han arraigado en determinadas actividades empresariales y profesionales”. 
   Añade que “la distancia entre ambos tipos de renta aumenta de año en año” e indica que “en realidad esta tendencia viene de lejos, pero se ha agudizado con la recesión económica, confirmando así las sospechas respecto al crecimiento del fraude y de la economía sumergida en época de crisis”.





viernes, 10 de julio de 2015

Lujua (Confebask): Un mandato bajo la manipulación y el bloqueo de la negociación colectiva

He escuchado esta mañana al presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, en su despedida (el 20 de julio) como máximo responsable de la patronal vasca. Si es hora de hacer balance, podemos decir que su mandato se ha guiado por la manipulación y el bloqueo de la negociación colectiva. Aunque le he escuchado que sigue expresando que se deben reducir los costes laborales de los trabajadores vascos (¿más todavía?) y en su lógica de reducir el pago de costes sociales y fiscales a las haciendas, siguiendo su máxima de que quien mas gana, pague menos.
De las muchas cosas que se me ocurren de su aparición en Radio Euskadi destacaré tres básicas. La primera es que por mucho que se empeñe en decirnos Miguel Ángel Lujua que la patronal quiere que haya negociación colectiva y se firmen los convenios, la realidad esa que se pisa en el barro muestra que no dice la verdad. Los empresarios no quieren firmar los convenios y, quizás algunos a título personal lo harían, pero las organizaciones empresariales que preside Confebask obliga a no hacerlo. ¿Quién pierde si no se renueva un convenio? Está claro, verdad. 
Habla desde la prepotencia que la última reforma laboral le otorga. Los gobiernos han dado esa fuerza a los empresarios y, sin duda, la utilizan y la aplican. Consiguen lo que estamos viendo un día si y otro también: aumenta la precariedad, crecen los contratos por horas (a tiempo parcial, que si ya 40 de cada cien que se firman, y bajan los salarios. Un dato del CES Vasco en su último informe confirma que la remuneración de los asalariados entre 2010 y 2013 en la distribución de la renta, según el último dato que cita el informe, ha caído en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa un 5,66%, en el conjunto del Estado español la caída en ese periodo ha sido casi el doble, el 9,46%, y sin embargo en la zona euro la remuneración de los asalariados se ha incrementado un 4,28%. ¡Esto no dice Lujua!
En segundo lugar, Confebask quiere traer los acuerdos que se firman en Madrid a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y se molesta cuando se encuentra con el rechazo de la mayoría sindical vasca, aunque sea por separado. El acuerdo de Madrid sobre negociación colectiva es una burla a los trabajadores. Plantea incrementos muy lejanos al crecimiento del PIB previsto por el Gobierno español que, continuamente, lo está elevando, con lo cual crecerá el desajuste salarial para los trabajadores y volverán a perder poder adquisitivo. Miguel Ángel Lujua y sus compañeros de patronal buscan eso: salarios bajos, largas jornadas de trabajo y pocos derechos laborales para engordar sus bolsillos.
Y, por último, nos dice que tenemos que parecernos en costes y productividad a los europeos. Los datos le vuelven a jugar una mala pasada, porque indican que la productividad de los trabajadores vascos es de las más elevadas de la UE, pero los salarios de los trabajadores vascos en comparación con economías similares son entre un 30% y un 40% inferiores, además de que la precariedad laboral se dispara en el mercado laboral vasco con el objetivo claro y directo de que los empresarios quieren forrarse a cuenta de esos contratos bajos y salarios ridículos.
Por lo tanto, Miguel Angel Lujua se va, sí. Ha sido un buen presidente para los empresarios. Es cierto. Pero lo que el llama “lunar” en relación a un acuerdo de negociación colectiva, le llamaría un gran agujero. Porque siempre ha predicado con reducir salarios, rebajar condiciones laborales y mantener la precariedad, mientras cobraba en su antiguo puesto de director gerente de Mutualia, mas de 240.000 euros al año, pero ahora ha pasado al IGualatorio Médico Quirúrgico, seguro que con mayor nómina. Un balance personal: espectacular. 
De nuevo lo digo: solo nos queda la lucha contra estos desalmados que solo buscan que la clase trabajadora hinque las rodillas. Eso, nunca. Aurrera!
 


jueves, 9 de julio de 2015

LAS SICAV AUMENTAN UN 302,75% SU RENDIMIENTO NETO HASTA MARZO

-RÉCORD DE INVERSIÓN DE LAS SICAV, QUE A PENAS PAGAN IMPUESTOS.
-KUTXABANK entre las 13 Sicav del Estado español que mas patrimonio acumularon hasta marzo de 2015

Las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV) son un instrumento de inversión colectiva, que tributan al 1% en el Impuesto de Sociedades y tienen la posibilidad de diferir el pago del impuesto. Las haciendas forales vascas elevaron su tributación, como las sociedades mercantiles (28%) y desaparecieron, aunque bancos y otras entidades mantienen un fuerte negocio, desde otros puntos del Estado español, donde les garantizan esas ventajas y privilegios  fiscales a quienes poseen un patrimonio financiero elevado, las grandes fortunas. En Nafarroa, según los datos oficiales, existen, al menos, cuatro SICAV, tres en Iruñea y una en Tutera.
Según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el primer trimestre de este año han conseguido un récord al mantener un patrimonio de 34.681,63 millones, un 10,15% mas que hace un año. Son 3.263 SICAV en el Estado español y en un año han sacado un rendimiento económico neto espectacular del 302,75%. Es decir, pagan pocos impuestos y obtienen unos rendimientos extraordinarios.
En el primer trimestre de 2015, según la CNMV, la mayor SICAV por patrimonio es la del BBVA con 3.616 millones y 336 partícipes. Es decir, una inversión media de 10,76 millones. El grupo de la Banca March le sigue con 2.982,2 millones y 132 partícipes, lo que en este caso hace casi 23 millones de inversión por cada propietario. Una SICAV de Kutxabank (a través de Fineco) se encuentra, según esos datos, entre las 13 primeras del Estado español en patrimonio con 341,8 millones y 29 participes, lo que supone una inversión media de 11,79 millones. 



martes, 7 de julio de 2015

TUBACEX AMENAZA CON ERE EN LAUDIO Y AMURRIO

Hace a penas 40 días, Tubacex celebró la junta general de accionistas y la principal conclusión fue que la empresa tubera “ESTÁ BIEN PREPARADA PARA AFRONTAR LA CRISIS DEL PETRÓLEO”. Ayer, el  consejero delegado de la compañía, Jesús Esmorís, cambio de rumbo 189 grados y amenazó con un ERE para las plantas de Laudio y Amurrio.
_________________________________________
7 de julio 2015

TRES CLAVES:
-En los últimos cinco años Tubacex ha multiplicado sus beneficios. De pérdidas en 2010 a ganancias por encima de los 43,66 millones en 2014, más de un 64% sobre 2012.
-La productividad por empleado en ese tiempo ha crecido un 40,8%. De 202.225 euros de ventas por empleado en 2010 a 283.679 euros por empleado en 2014.
-En salarios (solo los sueldos) por otra parte, en 2014 crecieron un 0,82% del conjunto de la plantilla de 1.927 personas, veinte menos que un año antes, pero la remuneración de la dirección de la empresa se elevó en 2014 un 17,5%, según los datos oficiales de la compañía tubera.
_____________________________
Con lo cual, lo dicho ayer en Bilbo por el consejero delegado tiene un tono no solo de amenaza, sino que a la vez es una llamada de atención a las administraciones públicas para que apoyen la actividad del grupo tubero y ante posibles renovaciones del convenio. Estas tácticas no son nuevas por parte de empresas con beneficios y buena posición de mercado. Todos sabemos su nombre.
Porque en Bilbo, Esmorís explicó que la empresa se ha visto sorprendida por la caída del precio del petróleo a finales del año pasado y "por la magnitud" de esa bajada, que ha conllevado la reducción de la demanda del tubo de acero inoxidable sin soldadura de Tubacex. Nada especialmente relevante en mayo, por lo menos en su nota oficial, donde expresó sin ninguna duda que estaba preparada para afrontar la crisis del petróleo, pero 40 días después llega con el posible ERE debajo del brazo. Increíble.
De hecho, Tubacex ha aplicado ya un ERE en su planta italiana y un "semi ERE" en la que tienen en Austria, y Esmorís ha confiado en no tener que hacerlo en sus plantas en Aiaraldea, si bien no lo descartó y afirmó que esa posibilidad dependerá de cómo evolucionen sus pedidos después del verano.
De momento, las plantas alavesas han bajado "mucho la producción", pasando de tres a dos turnos y parando algunos días, ha indicado. Además, la compañía tiene un plan para diversificar su negocio, con el objetivo de evitar la dependencia del mercado del petróleo y la volatilidad del níquel.

FOTO del consejo de administración 2014. En la última junta en 2015 se incorporó, entre otros, la secretaria general de Confebask, Nuria Lopez de Gereñu. Y la segunda foto es el equipo directivo. Fuente:Tubacex