jueves, 30 de abril de 2015

MANIPULACIÓN Y MENTIRAS DE CONFEBASK

Confebask vuelve a la carga contra los trabajadores. Su presidente, Miguel Ángel Lujua, hace unos días utilizó lo que mejor sabe hacer: manipular y mentir. Se sumó en su blog al coro oficial de quienes buscan renovar su poltrona para decirnos que “estamos saliendo de la crisis” y denunció que los trabajadores vascos “están alejados del mileurismo” y recordó que “el 78% de los contribuyentes cobra por encima de 18.000 euros” y “un 50% ingresos por encima de los 30.000 euros”. Además dijo que “las empresas vascas han acumulado 37.478 millones de pérdidas en esta crisis económica”. Nada de nada.Si pasas el algodón solo se extrae manipulación.

Por partes: 
-QUE NO SALIMOS de la crisis lo dicen los datos del paro. En marzo, en la CAV fueron 171.378 parados inscritos en Lanbide. De ellos, más de la mitad (56%) sin prestaciones ni subsidios. 

-EL 45,2% DE LOS CONTRIBUYENTES no cobra por encima de los 18.000 euros anuales, según los datos públicos de la Haciendas vascas referidos a 2012 (último año publicado), pero el presidente de los empresarios vascos (que cobra por encima de 240.000 euros al año) dijo que llegaban al 75%. ¿Ve doble? Y ahora que ha fichado como máximo responsable de la clínica privada IMQ ¿cuanto cobrará? Pues bien, siguiendo con esos datos de las haciendas indican que un 30% percibe por debajo de los 1.000 euros al mes. ¡Hay que tener cara Sr. Luja!

-Otro dato lo ofrece el informe de “La desigualdad en la distribución de la renta en Euskadi (1986-2012)”, publicado por el Gobierno vasco. En 2008, el 20% de los asalariados  percibía por debajo de los mil euros. En 2012 ese porcentaje ascendió al 25%. En este momento, la incidencia de los trabajos por horas de la modalidad de “a tiempo parcial” nos indica que han empeorado. Tal es el caso, que muchas personas reclaman ya el mileurismo, frente a los salarios de miseria que percibe.

-Según los últimos datos del PIB, ofrecidos por Eustat, en los últimos cuatro años, entre 2010 a 2013, la remuneración de los asalariados ha caído un 5,66%, mientras que los beneficios empresariales netos han aumentado en un 3,36%. ¡Nada de pérdidas Sr. Lujua!
  
Es evidente que el presidente de los empresarios vascos pretende desviar la atención para enmascarar la enorme desigualdad que se está instalando en nuestra sociedad. Es evidente también que son ellos, los empresarios, quienes están paralizando los convenios para que los trabajadores no puedan renovarlos y percibir mejoras salariales. Según los cálculos sobre el IPC, se calcula que desde que comenzó la crisis los salarios han caído entre un 12% y un 8% dependiendo de la escala salarial. ILos que más han caído son los más bajos. 

Los empresarios provocan despidos, generan precariedad, recortan salarios, recortan condiciones laborales y se quedan con los abultados beneficios. Esa es la realidad. El camino es la lucha para recuperar lo que nos han quitado ¡todos los empresarios!

Gora munduko langileria!
Gora maiatzaren lehena!






miércoles, 29 de abril de 2015

Los beneficios de las empresas crecen 92 veces más que los salarios de los trabajadores


La mayoría social se ha quedado fuera del nuevo festín de la lluvia de millones de beneficios que las compañías están logrando. Son a las que Mariano Rajoy (PP) e Iñigo Urkullu (PNV) se refieren cuando dicen que la crisis ha quedado atrás. Es cierto, porque los beneficios en este primer trimestre con los datos que se conocen ya han crecido 92 veces más que lo que lo han hecho los salarios de los trabajadores, los pocos que han podido renovar los convenios, o 232 veces más que lo que han subido las pensiones. Es decir, para algunos (la elite económica) la crisis no es que haya pasado, sino que no ha llegado nunca. La han aprovechado para despedir, recortar y mermar los salarios y las condiciones laborales para ganar mas.
   
Hasta este momento 18 compañías, incluidos bancos, han presentado los resultados del primer trimestre. Han cerrado con un beneficio global de 5.310,7 millones, un 58,2% más que hace un año. 
En estos primeros 90 días de 2015 los convenios han subido un 0,63% de media en la CAV, según el CRL-LHK. Es decir, las empresas han obtenido una ventaja de 92 veces sobre los salarios. Esto también tiene su trampa, porque una parte muy importante de los trabajadores ni han podido renovar sus convenios o han decaído por el bloqueo patronal. Pero, a la vez, esos beneficios suponen un aumento de 232 veces más que la subida que tenido los pensionistas.

DE LAS 18 EMPRESAS, solo Deóleo tuvo pérdidas, el resto BBVA, Iberdrola, REE, Bodegas Riojanas, Santander, Renta4 Banco, Bankia, Zeltia, Sabadell, Vidrala, Atresmedia, Acerinox, Bankinter, CAIXABANK, Iberpapel, Viscofán y Catalana de Occidente ha tenido beneficios, en algún caso ¡impresionantes!, con subidas del 146% como el banco de Francisco González, por poner un ejemplo.

DIVIDENDOS NOTABLES. En el primer trimestre de este año, por otro lado, las empresas de la bolsa han repartido 4.469,52 millones en dividendos. En estas próximas semanas ya tienen pactado otro reparto de, al menos, 3.000 millones más. Hay que recordar que en 2009 los dividendos repartidos ascendieron a 33.892,23 millones, pero en 2014  se incrementó en un 28,08% hasta los 43.408,89 millones.

En la última década, según los datos oficiales de Bolsas y Mercados Españoles (BME), las cotizadas han repartido 266.000 millones en dividendos. 

En este tiempo, el paro se ha más que duplicado, la pobreza ha aumentado en un 25% y muchas personas están viendo que su futuro está muy complicado. A este festín de millones, la clase trabajadora y la mayoría social no están invitadas a participar, como siempre. 

martes, 28 de abril de 2015

EL MILAGRO RAJOY: subempleo sobretodo femenino a tiempo parcial.


¡Da resultado, porque reduce la estadística de paro, pero es un espejismo socioeconómico! 

No es nuevo. La Alemania socialdemócrata lo hizo: “los minijobs”, y el Gobierno español de la derecha, con la aquiescencia de los gobiernos autonómicos, siguen el mismo camino: bajar el paro, generando más precariedad con el subempleo a tiempo parcial. Bajo esa premisa falsa de que es mejor tener 1 que 0. Pero ¿se puede vivir con 1? La respuesta se sabe: es imposible, pero el Estado de Necesidad al que nos enfrentamos es tal, que hace a muchas personas entrar en esas decisiones próximas al esclavismo. Hay gente que trabaja ya sin cobrar, y está aumentando.
   Esta vez lo dice Eurostat en su análisis de la Población Activa de 2014: alrededor de 10 millones de trabajadores a tiempo parcial en la UE hubiera preferido trabajar más. Dos tercios fueron mujeres.
De los 44,1 millones de trabajadores a tiempo parcial que tenían la Unión Europea (UE) en 2014, 9,8 millones fueron subempleados, lo que significa que querían aumentar su tiempo de trabajo y estaban disponibles para trabajar más, pero no les contrataron mas que por un espacio corto, unas horas.
Esto representa el 22,2% de todos los trabajadores a tiempo parcial y el 4,5% del empleo total en la UE en 2014. La gran mayoría de los trabajadores a tiempo parcial en una situación de subempleo en la UE son mujeres (67%). 
  La mayor proporción de subempleo a tiempo parcial se produce en Grecia, Chipre y Estado español (”el milagro de la derecha”).
   En 2014, la proporción de trabajadores a tiempo parcial en una situación de subempleo entre todos los trabajadores a tiempo parcial varía considerablemente de un Estado miembro a otro de la UE. La mayoría de los trabajadores a tiempo parcial quería aumentar sus horas de trabajo, porque estaban disponibles para trabajar más en Grecia (72,1%), Chipre (65,9%) y Estado español (57,3%), pero no lo pudieron hacer.
   En el otro extremo de la escala, los Países Bajos (4,0%) tenía, con mucho, la menor proporción de trabajadores a tiempo parcial en una situación de subempleo, seguido por Luxemburgo (10,5%) , Dinamarca (10,7%), Estonia (11,2%) y la República Checa (11,4%). 
  Es decir estamos modificando las estadística de una forma “poco natural” para crear esa ilusión de que baja el paro (”el transgénico de las estadísticas” ), aunque la población seguirá frustrada porque no encuentra empleos decentes. Porque ni gobiernos ni empresarios actúan en ese sentido, porque de esta situación sacan todo el provecho del mundo. ¡Así han logrado más beneficios en plena crisis económica que en los trece años anteriores de crecimiento, según los datos del Banco de España!

lunes, 27 de abril de 2015

MAS DE CUATRO AÑOS EN SILENCIO

28 de Abril. Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo. Si guardásemos un minuto de silencio por cada muerte derivada de un accidente laboral o una enfermedad profesional en el mundo, tendríamos que estar CUATRO AÑOS Y CUATRO MESES en silencio.
Duro. Muy duro. Un día te levantas para ir a buscar el pan, y resulta que no vuelves. Has tenido un accidente según vas al curro o cuando sales, o te ha explotado en tus narices el horno de fundición, o te has caído de una altura...O falleces cuando ya te has jubilado y esperas vivir y disfrutar después de años y años doblando la espalda, pero tuviste la mala suerte de que en tu puesto de trabajo te cruzaste con una fibra de amianto, con productos como el benceno, sílice y numerosos productos químicos que producen cáncer. 
Una vida truncada. En realidad, son 2,3 millones de muertes derivadas del trabajo cada año; de ellas, la gran mayoría ( casi dos millones ) son por enfermedades profesionales. En la UE, la proporción es peor: por cada muerte en accidente hay casi 20 por enfermedades profesionales.
¿Por qué ocurre? Porque la prevención de riesgos laborales no es la primera y fundamental exigencia que tienen las empresas, en general, salvo casos muy matizados. No se cumple la legislación, pero tampoco las administraciones públicas hacen que los empresarios las cumplan. 
Algunos servicios de prevención consideran que si se activarán todas las medidas de salvaguarda de la salud de los trabajador@s, la productividad se reduciría un tercio. Entonces, se plantea algo muy serio: o salud de trabajadores, o menos beneficios. Exacto, habéis acertado: sacrifican la salud de los trabajadores.
OIT afirma que “La prevención es clave, puesto que no sólo engloba la protección de las vidas y medios de vida de los trabajadores y sus familias, sino que también contribuye a asegurar el desarrollo económico y social. Es preciso concertar esfuerzos a escala internacional y nacional para sensibilizar acerca de las enfermedades profesionales y abordar, de una vez por todas, la raíz del problema, que son los déficits de trabajo decente. El establecimiento de una cultura preventiva en materia de seguridad y salud necesita del diálogo social entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y de empleadores, de un mayor intercambio de conocimientos y de los recursos adecuados”.
Cierto, pero yo concluiría que casi todo se arreglaba si los empresarios velarían por la seguridad de sus trabajafor@s.

cuadro: OIT


sábado, 25 de abril de 2015

MÁS Y MEJOR PREVENCIÓN, DEMANDA DE MAS DE UN SIGLO

La demanda de la prevención de la salud en los centros de trabajo lleva más de un siglo en los labios de los trabajadores. No es para menos, porque les va la vida en ello o una enfermedad profesional que te invalida o te hace la vida llena de sufrimientos.
   El profesor Alfredo Menéndez realizó un trabajo “The Art of Preventive Health and Safety in Europe”, que lo ha publicado Instituto social europeo (ETUI), que depende de la Confedracion Europea de Sindicatos (CES), para mostrar los carteles artísticos sobre la prevención de riesgos laborales desde comienzos del siglo XX. Contra el amianto, la demanda de jornada laboral de 35 horas y la jubilación a los 60 años, problemas de sorderas profesionales (hipoacusias), posturas forzadas, problemas en alturas, etc.
   Llega el 28 de abril, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y nos encontramos siempre con el mensaje de la necesidad de la prevención, pero los hechos demuestran lo contrario por parte de los empresarios y de las administraciones públicas que, en realidad miran a otro lado, o plantean estrategias que son un cúmulo de propuestas que. No se concretan en nada. En pleno siglo XXI este tema es todavía una asignatura pendiente y sigue causando una drama terrible.
   ¿Que pasa? Cada 15 segundos en el mundo, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.
Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes conllevan un absentismo laboral obligado para la recuperación de los afectados, porque cada día ocurren 860.000 accidentes en el trabajo con consecuencias de lesiones. A nivel mundial, el costo directo e indirecto de los accidentes y enfermedades profesionales se estima en 2,8 billones (millones de millones) de dólares. 
  En este caso, la CES europea insiste en esta edición del 28 de abril en las muertes por cáncer, porque en Europa, 100.000 europeos mueren cada año de cáncer derivados de su trabajo, de los 167.000 que fallecen por accidentes o enfermedades profesionales. 
   Una realidad muy dura, que destroza el futuro de muchas familias. Lo sé, lo he vivido y lo he comprobado año tras año. Lo peor es que esta sangría se mantiene. Se ha reducido en los últimos años por la crisis económica y por la falta de actividad, pero hay que darse cuenta que por cada fallecido en accidente de trabajo (incluidos los de in itinere, los que ocurren el el trayecto de ida o vuelta al mismo) hay 20 que fallecen por enfermedades profesionales. Así es , la proporción es de 1 a 20. Las administraciones públicas hacen poco, pero se cuidan mucho de ir escondiendo los datos o no publicando otros para que no se conozca este drama social. Porque, en realidad, “el trabajo mata”, aunque habría que precisar es que “la falta de medidas de prevención son las que matan”. De eso, son responsables los empresarios y los gobiernos, pero habría que concienciarse mas entre los trabajadores para parar los abusos que se cometen por falta de seguridad.





jueves, 23 de abril de 2015

MAS PRECARIEDAD, PARO EXCESIVO Y ABUSOS

No hay nada peor que ver a los gobernantes, que son ineficaces a la hora de poner en marcha políticas de creación de empleo, que intenten engañarnos con los datos. También la patronal de las ETT y las agencias de colocación Asempleo explica que los «datos son positivos, pese a la caída de la ocupación». ¡De vergüenza!
   Algunos quieren hacernos creer lo que no está ocurriendo y que solo sirve para salvar el culo a quienes desde sus poltronas ni han hecho ni harán nada para garantizar un empleo digno y justo, porque esa es la única garantía para que los engranajes de la economía real se pongan en marcha. Porque la élite económica –y lo he repetido bastante– en la crisis ha ganado más que en los años de crecimiento económico, porque han aplicado los recortes y las bajadas de salarios, para beneficiar únicamente a sus bolsillos. ¡Y de qué manera!

EMPLEOS DESTRUIDOS. Se han destruido 16.600 empleos (ocupados) el último año, y la población activa ha caído en 11.700 personas. La población parada es de 219.100 personas (1.400 menos que el último trimestre y 13.600 menos que el último año). La tasa de paro es del 16,25%, la cuarta más alta de Europa, después de Grecia (26,3%), Estado Español (23,8%) y Croacia (18,5%). Por herrialdes: Araba (18,97%), Bizkaia (17,31%), Nafarroa (13,74%) y Gipuzkoa (13,74%).

MAS PRECARIEDAD. El paro es elevado, pero la precariedad, también. El empleo a tiempo parcial ha aumentado en un18,4% , lo que ha significado 33.800 empleos parciales, mientras que han caído en 17.100 los empleos a tiempo completo, y la tasa de temporalidad ha aumentado en un 1,3%, hasta el 22%.

HORAS EXTRAORDINARIAS. Otro elemento importante y que se están aprovechando los empresarios. Según los datos del INE, en la semana analizada se han realizado 6,22 millones de horas extraordinarias, a pesar del elevado desempleo, pero solo se han pagado el 41,37% de las mismas, es decir los empresarios se están aprovechando de los trabajadores y no les están pagando. De diez horas extraordinarias, solo pagan cuatro.

HOGARES EN PARO. Un tema muy importante. En el Estado español: los hogares con todos los miembros en paro crecen en 27.300 hasta los 1.793.600. Hay que acordarse que Eustat cifró para la CAV en 49.000 hogares con todos sus miembros en paro.

FRACASO DE LAS REFORMAS LABORALES. Todos estos datos demuestran el fracaso de las reformas laborales, que solo han servido para destruir empleo, empeorar las condiciones laborales y servir en bandeja a la elite económica y empresarial los enormes beneficios que obtienen del sudor y el esfuerzo de los trabajadores, cada vez más precarios y con bajos salarios, en definitiva, mas esclavos. Quedan pocas excepciones, cada vez menos.

LA LUCHA ES EL CAMINO. Esto nos hace volver, como lo hicieron nuestros padres, nuestros abuelos, a fortalecer nuestra lucha. Debemos ser creativos, porque esta claro que los gobiernos han otorgado también a la elite un escudo de mayor impunidad y nos han desprovisto a la clase trabajadora de muchas de nuestras defensas. Sin embargo, no nos queda otro camino que la lucha, por quienes un día lo hicieron lo que nos ha permitido que hayamos llegado hasta aquí y porque debemos hacerlo por nuestros hijos y quienes vienen por detrás. Tenemos que parar estas agresiones. Aurrera!


miércoles, 22 de abril de 2015

SOLO 39 REGIONES EUROPEAS TIENEN MAS PARO QUE HEGO EUSKAL HERRIA


Asistimos a una dramática situación: de 232 regiones/zonas en que se divide la Unión Europea, solo 39 de las mismas rebasan el porcentaje de paro de Hego Euskal Herria. Siete años de crisis y la situación sigue muy complicada, aunque nos traten de engañar quienes se juegan una poltrona en estas próximas elecciones.
   ¿Qué soluciones nos plantean ante las elecciones que tenemos a la vista? Esa es una de las cuestiones prioritarias que debieran de responder quienes se presentan para ocupar las Juntas Generales o los Ayuntamientos para los próximos cuatro años. 
   Porque la situación es dramática, y el estar mejor que el resto del Estado español es “consuelo de tontos”, pero los jóvenes y las personas que llevan más de un año en desempleo ocupan niveles en la cabeza de las regiones europeas. Así el 45% de los jóvenes menores de 25 años esta en paro y el 56,1%  de los parados es de larga    duración, con lo que sus esperanzas se encuentran bajo cero.
   Eurostat ha dado hoy los datos por regiones de la Unión Europea y otros países que son candidatos a entrar en la misma. La CAV cuenta con un desempleo del 16,3% y Nafarroa, del 15,7%. Pues bien: SOLO  -leéis bien- las regiones (comunidades) del Estado español y Grecia,  2 de Croacia, 6 de Italia y 1 de Eslovaquia tienen el índice de paro por encima de Hego Euskal Herria y, también, dos de Turquía. Las islas Azores tienen el mismo nivel de paro que la CAV. 
En realidad, de las 232 Regiones/zonas de la Unión Europea, solo tienen mas paro que Hego Euskal Herria un total de 39. ¡Estamos bien...jodidos!
   Resulta que Hego Euskal Herria se encuentra entre las regiones más ricas de la UE, pero ocupan los puestos de cabeza en el tema de desempleo.No hablamos de la pobreza y la exclusión, porque es evidente que la riqueza está muy mal repartida. 
¿Qué han hecho nuestros gobernantes para reducir en estos siete años de crisis económica el paro, que sigue en un porcentaje muy elevado frente a otras zonas europeas? Nada, o casi nada. 
Por cierto, más de la mitad de los desempleados no tienen prestación o subsidio para hacer frente a la falta de un puesto de trabajo. 
   Eso si nos hemos enterado por activa y por pasiva que hemos salido de la crisis, ¿de verdad? ¿Alguien se cree este discurso que está calando, incluso, en personas que yo creía minimamente inteligentes?
   ¿Qué esta ocurriendo con algunos políticos que para continuar en sus poltronas tienen que distorsionar la realidad social y laboral?
   Mañana salen los datos de la EPA, pero hoy os digo como esta el ranking de la CAV por municipios con los últimos datos de marzo de Lanbide, que ya le ha costado presentarlos. El mayor porcentaje de desempleo se encuentra en Sestao (25,8%), le sigue Oion (25,7%), Alonsotegi (22,5%), Balmaseda (22,1%), Laudio (20,6%), Gasteiz (18,1%), Soraluze (17,7%), Irún (17,5%), Eibar (17,3%).
   
http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-press-releases/-/1-22042015-AP



martes, 21 de abril de 2015

IMPAGAR LA DEUDA, PARA SALIR DE LA CRISIS



La cuarta jornada de las II Jornadas de Kontraekonomia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UPV-EHU (Sarriko), organizada por Ekonomia Kritikoko Taldea (EKT), debatió ayer sobe “la deuda y la soberanía de los pueblos”. En plena actualidad por el devenir de Grecia, las profesoras Mertxe Larrañaga y Cristina de la Cruz repasaron la situación desde la óptica económica y filosófica, respectivamente, mientras que José Ramón Mariño, de Attac, situó la realidad que muestra una elevada deuda, pero que -según expresó- en el Estado español más de 621.000 millones del mas que billón de euros de la deuda son ilegtítimos, “según los cálculos que realizamos el año pasado”. 
   ¿Qué pasaría si no se paga la deuda? Esta interpelación elevó el tono de las respuestas. Minutos antes Jose Ramón Mariño recordó que eso ya había pasado en Rusia y en Argentina y, tras el primer impacto, las dos economías salieron fortalecidas. El representante de Attac admitió que eso podría ocurrir también aquí, aunque la ortodoxia económica que sale de las aulas de Sarriko llevó la balanza hacia el lado de quienes creen que esa salida es imposible en una Unión Europea. 
   Antes la profesora universitaria Mertxe Larrañaga realizó un repaso a los datos y a la situación de la economía desde el inicio de la crisis. Aseguró que el aumento de la deuda pública se produjo con el inicio de la austeridad impuesta por la Comisión Europea, el BCE y el FMI, la Troika, pero recordó que la deuda privada es más del doble que la publica. En el Estado español ronda los 2,4 billones de euros, según diferentes estimaciones.Admitió, sin embargo, que el impago de la deuda “no es ninguna catástrofe”. 
   En el lado filosófico, la profesora de la Universidad de Deusto, Cristina de la Cruz, dio un tono diferente a su exposición, centrado más en las personas y en la economía feminista para hacer frente a esta situación crítica. Alejada de la ortodoxia de los economistas, insistió en que “no todas las deudas son iguales, ni tampoco los deudores”. Demandó, entre otras muchas ideas, la necesidad de “rescatar alternativas a la realidad económica actual” y “dejar a un lado” esa ortodoxia económica neoliberal, que se estudia en la Universidad, porque se basa en “legitimar y reconocer el valor de lo percibido, que llega de la subordinación, la explotación, la violencia y la dominación”.
   José Ramon Mariño, de Attac, cerró las exposiciones. Recordó al premio Nobel Stiglitz al citar que éste dijo que “impagar la deuda es comenzar a recuperar la economía”, y Mariño recordó los casos de Rusia (1998) y Argentina (2000). Porque, en realidad, -como también recordó Larrañaga- la deuda pública en el Estado español ha pasado del 35,7% al inicio de la crisis económica a representar ya mas del 98%, un camino algo inferior a lo ocurrido en Grecia, que también elevó la deuda en este periodo, sobre todo cuando las arcas públicas asumieron la deuda del sistema financiero. Igual que en Grecia, el Gobierno español ha asumido costes de los bancos y cajas en crisis, que se han acumulado a las cuentas públicas. 
   El representante de Attac insistió que los cálculos que han realizado sobre el conjunto de las ayudas, por diferentes vías, llevan a un dato de 1 billón de euros entregado o prestado. “Los cálculos que hicimos es que el 45% de la deuda, unos 621.000 millones, tiene carácter ilegitimo”. Por lo que insistió en lanzar tres escenarios, que se ha demandado desde el colectivo Euromemorandum: reestructuración de la deuda y convertir el 50% en perpetua al 0%; que el BCE financie a los Estados, ya que está financiando al sistema financiero otorgando financiación a un intereses de casi  cero por ciento, para que tengan capacidad económica; y, en tercer lugar, la emisión de eurobonos, porque, en realidad, será difícil de cumplir con el mandato de la UE de mantener la deuda pública en un 60%. La mayoría de la UE supera ese porcentaje.
   Para Mariño, “mantener ese objetivo generaría una revolución social”, porque la austeridad se multiplicaría. ¿Igual es la salida? esa es la interrogante que cada uno nos podemos hacer y pensar sobre la misma.

 

lunes, 20 de abril de 2015

Más de 600 denuncias de acoso escolar por curso

“El horror y el drama del acoso escolar no cede”, dice Encarna García, presidenta de ACAE, y recuerda que en cada curso escolar reciben más de 600 llamadas de afectados por acoso desde Hego Euskal Herria, la mayor parte del área del Gran Bilbao y de Nafarroa. “No disminuye, esta creciendo, mientras que la Administración pública mira a otro lado, igual que la mayoría de los docentes”, lo peor es que “ese silencio mata”. 
 


  La presidenta de Encarna García, presidenta de la Asociación Contra el Acoso Escolar (ACAE) explica desde Gijón, donde tiene la sede, que el “horror del acoso escolar no cede”, sino que “se oculta”. Esta luchadora mantiene su trabajo frente al acoso escolar y recuerda que la asociación se constituyó en 2004 tras la muerte de Jokin por suicidio en Hondarribia, aunque ya estaban trabajando en una plataforma con ese objetivo en Asturias. 
   Conoce la dura realidad y admite que en su asociación reciben más de 600 denuncias de acoso escolar de Hego Euskal Herria en cada curso y son más de 1.000 del Estado español. “No nos engañemos -dice- es la punta del iceberg, la parte visible, pero hay mucho mas. Es impresionante, pero no sale a la luz todo el drama por temor”. Porque el acoso escolar genera un problema muy grave: “el aislamiento social es lo peor, y los marca. Esto ocurre en muchos centros de enseñanza, y en Euskadi es igual o peor que en otros lugares”, precisa.
  A su juicio, esta situación “acojona” y, sobre todo, lo que denuncia es que la Administración y los docentes, que son “corporativistas”, “miran a otro lado” para que el problema “no se resuelva, sino tratan de que pase inadvertido”.
   Encarna García admite que entre “un 18% y un 20% de los docentes se involucran”, pero es una minoría, mientras que las direcciones de esos centros “pasan de buscar soluciones”. El problema “sigue vivo, crece” y, al no estar resuelto, “genera un problema social importante”, porque “matar por acoso escolar sale gratis en el Estado español”. 
   Otro elemento que preocupa a esta activista contra el Acoso escolar es que “está creciendo entre las chicas”, y García asegura que “es incluso, más cruel que ente los chicos”.
   Un dato que destaca la presidenta de ACAE de Gijón es que “el acoso afecta a chicos y chicas de la clase media. No ocurre igual en las clases bajas, porque en este segundo caso el afecto prima”. En este sentido, Carmen García conoce muy bien la realidad vasca y asegura que “la Margen Derecha es un hervidero de acoso escolar, se multiplica por diez. En este caso, los pobres hemos tenido suerte, dan mas cariño, afecto y comparten más con sus hijos, y eso les hace fuertes”.
   La presidenta de la asociación asturiana, que tiene una fuerte influencia en el conjunto del Estado español, afirma que “no solo son los docentes quienes callan, sino que los médicos especialistas, también”, aunque admite que hay “excepciones”, pero “pocas”. Denuncia que “si a este problema social no se le hinca el diente y se dilata, se cronificará y, desde luego, será más difícil terminar con esta situación dramática”.
   No es para menos, porque esta “madre coraje” insiste en que hay muchos afectados por el acoso escolar “encerrados en casa destrozados por su impacto; en realidad, son muertos en vida”, lo explica con estas duras palabras, que en ningún momento rehúye para describir esta situación dramática para miles de escolares y sus familias. Hace un símil con el cine para describir la situación y acude a dos películas significadas y significativas: “el silencio de los corderos y “la conjura de los necios”.
   Exige terminar con esta situación porque “el acoso va más” y admite que a la Administración Pública se le está yendo de las manos por su inacción”. En este sentido, es muy crítica con quienes dirigen los gobiernos porque “miran para otro lado” -cita directamente al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, a la consejera Cristina Uriarte, y recuerda que a la Asociación Contra el Acoso Escolar de Asturias les llegan casos por la vía de la Ertzaintza, “que nos cuenta lo que está ocurriendo”, porque, a su juicio, los programas oficiales que existen para hablar de este tema, “son una excusa para hacer ver que se hace algo, pero, en realidad, se mira al otro lado frente al acoso escolar”.
   En esta entrevista para nuestro blog, Encarna García explica que es necesario que el acoso escolar se tipifique como un delito, porque ya se esta comprobando que la situación actual “no soluciona”. Para ella, la sociedad en su conjunto es “culpable” de esta situación y admite que “el sistema es obsoleto, falla y es ineficaz”. Porque, como admite, muchos casos no salen a la luz, porque al final el miedo se instaura precisamente en el acosado. “No quieren contarlo para evitar que después se ensañen con ellos” y “el saber que no hacen nada, suma a ese miedo a quienes sufren las agresiones”.
  Por lo que concluye indicando que se debe “investigar” bien lo que ocurre en las familias de los acosadores “porque ahí esta gran parte del problema”, precisa. 
Por último, algunos datos sobre este drama. La organización “Save The children” realizó “un informe acoso escolar y ciberacoso: propuestas para la acción”nen 2014 y, entre otras muchas conclusiones, indicó que “el 40% de los niños y las niñas mencionan haber vivido una situación de acoso escolar en algún momento de su vida” y “más de la mitad –el 52%– declararon haber observado alguna situación de acoso escolar”. Parece increíble, pero está ocurriendo. 



miércoles, 15 de abril de 2015

TTIP: MAS PODER TRANSNACIONAL CONTRA LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS

Desde pedir un referéndum hasta activar los mecanismos de concienciacion y movilización social son acciones que se escucharon en la Facultad de Sarriko para hacer frente al TTIP, TISA, CETA...tratados que negocian los gobiernos bajo la decisión imperativa de las transnacionales que quieren lograr más poder para ganar mas y mas a costa de los pueblos, la naturaleza, la salud, los servicios públicos, a costa del futuro y de nuestra vida.
   Ekonomia Kritiko Taldea ha organizado jornadas sobre las II Jornadas de kontraekonomia-Ekonomia en la facultad de Ciencias Económicas de la UPV-EHU (Sarriko) que tocarán distintos temas los días 16,20 , 21 y 23 de abril, aunque ayer de manera oportuna se analizó la “geoestrategia y los tratados internacionales”, en vísperas como estamos en la movilización internacional este¡ sábado 18 de abril contra los tratados del TTIP, TISA, CETA...una “gran sopa de letras” que tiene como fin, como coincidieron todos los ponentes, en dar mas privilegios a las grandes transnacionales y eliminar los diferentes derechos, esos si frágiles, que la mayoría social había arrancado con años de sudor y lucha. 
   Hubo pocos estudiantes. La primera impresión que saqué fue la necesidad de realizar un mayor esfuerzo por socializar esa luchañ contra estos tratados que eliminarán los derechos de los trabajadores, la seguridad en la naturaleza y, entre otros, pondrán en peligro una incipiente soberanía alimentaria, entre otras muchas agresiones. Esto nos afecta a todos. Pero, a la vez, entiendo que los europarlamentarios deberían de ejercer una mayor presión para conocer y desvelar lo que se está negociando. Deben romper el muro de silencio que la Comisión Europea les ha impuesto si quieren leer los documentos, porque no les dejan ni tomar anotaciones. 
   Tres ponentes. Oskar Matute, parlamentario de EH Bildu, que disertó sobe la geoestrategia, pero dejó claro que el TTIP y el resto de tratados que se han negociado, negocian o están pendientes de ratificación, suponen “un golpe de estado global de Las transnacionales contra los Estados”, por lo que llamó a “fortalecer una contraofensiva social y civil” para impedir que salgan adelante. En medio del debate, el parlamentario de EH Bildu reclamó ante la falta de transparencia que hay sobre las negociaciones del TTIP, etc que se realice “un referéndum, como ya se hizo con la OTAN. Es una idea mía”, dijo.
   Aiala Elorrieta, de la Fundación Manu Robles-Arangiz (ELA), desgranó lo que supone el TTIP, la ocultación que la Comisión Europea y el Gobierno de Estados Unidos están haciendo del mismo, y precisó que, si sale adelante, dará “mas poder a transnacionales” y “éstas tendrán el control absoluto”, incluso con los tribunales de arbitraje privados para garantizar que no pierdan los beneficios que prevén con sus inversiones económicas. 
   José Ramón Mariño, de Attac, realizó un repaso en qué situación se encuentran todos esos tratados, de los que no se puede esperar nada positivo ni para la población, ni el medio ambiente, ni la agricultura, ni los servicios públicos. Aseguró que todos ellos, “arrebatan la soberanía a los pueblos y a las personas” y remarcó que el tratado (Nafta) entre Canadá, Estados Unidos y México, del que se han cumplido ya veinte años de existencia, lo único que ha generado son perdidas enormes de empleos, de empresas pequeñas, de modelos agrícolas y de condiciones laborales. Se calcula que se han perdido más de 1,2 millones de empleos y ha elevado la pobreza no solo en México, sino también en diferentes zonas estadounidenses. 
   Mariño reconoció que el tratado entrela UE y Canadá (CETA), que está cerrado y pendiente de ratificación, plantea reticencias en Francia y Alemania, porque invade negocios y competencias que consideran importantes los europeos, pero, además, Syriza ya ha anunciado que rechazará también el TTIP, por lo que “se está buscando una reformulación jurídica para conocer si se debe someter solo a aprobación de la Comisión Europea y el Parlamento, o si debe ser también ratificado por los Estados”. 
   Todos los ponentes reclamaron la movilización y la concienciación para hacer frente a esta “OTAN económica” que se nos viene encima.Para ello, este sábado se producirá una movilización internacional contra toda esa sopa de letras que no es mas que una agresión de la elite económica contra la mayoría social.
Nos vemos este sábado en Bilbo, en Donostia, en Bruselas, en Londres, en Berlín, en Dublín, en Madrid, en Barcelona, en París, en Amsterdam, en Varsovia, en Atenas, en Roma....


martes, 14 de abril de 2015

Eric Toussaint: "Hay que movilizarse para frenar a la Troika y al grancapital"

Eric Toussaint ha pasado por Bilbo en una minigira por Hego Euskal Herria. La fundación Hitz&Hitz organizó esa ronda con quien es el responsable internacional del control de la deuda de Grecia.
Admitió en una sala llena de la biblioteca de Bidebarrieta en Bilbo que su presencia en Atenas no le gusta a la derecha y a los medios de comunicación que la sostienen. Le insultan continuamente, como señaló. Sin embargo, cree que en tres meses el equipo de dirige tendrá un informe preliminar de la deuda griega. “Es un hecho histórico” precisó ante el aforo.
Destacó tres claves, este miembro del CADTM, entre otras muchas. La atención sobre su argumentario fue directa. Alguno de los asistentes reconoció que “no es de extrañar que la derecha no le quiera ni ver, porque explica lo ocurrido con claridad”. 
Primera clave. Admite que la persistencia de la crisis todavía será durante más de una década “si no hay un viraje radical”, como se ha producido en Grecia, ejemplo para Europa.
Segunda clave. La austeridad es “absurda”, pero “el gran capital la adopta para dañar a los intereses de la mayoria de la sociedad”, porque a su juicio “ha utilizado la crisis para profundizar y extender el neoliberalismo en Europa y acabar con 60 o 70 años de mejoras sociales y laborales”.
Tercera clave. Los 14 estados de la Eurozona traspasaron la deuda privada que los grandes bancos tenían en Grecia a deuda pública. “Eso se llama 53.000 millones”, cantidad que a su juicio -aunque ayer no lo dijo en Bilbo- es una deuda ilegítima porque las arcas públicas asumieron 
las decisiones fallidas de los grandes bancos privados europeos, sobretodo franceses y alemanes.
Pero en la exposición y en las preguntas salieron también algunas decisiones que se deben adoptar para salir de esta situación que, a su juicio, afecta al sur de Europa porque el peso del gran capital europeo ha manejado los hilos de la economía financiera “a su antojo”. 
Primera necesidad. Hacer una auditoría de la deuda “para llevar luz a la lógica infernal que generó esa deuda trágica para la población”. Porque “antes del rescate el 80% de la deuda estaba en manos del gran capital privado, pero después ese 80% esta en manos de la Troika y los 14 gobiernos de la zona euro”.
Segunda necesidad: Movilizar. A su juicio la gente se debe movilizar y solidarizar con Grecia. Apuntó que el Primero de Mayo es un buen momento para hacerlo. Recordó que es una necesidad "para frenar a la Troika y el gran capital". "En Ecuador logramos eso, con diez años previos de movilizaciones, y cuando Rafael Correa tomó el poder, ya se sabia que iba a actuar así. Ha pasado en Grecia con Syriza”. Admitió que los recortes exagerados que se han producido han motivado a la población para cambiar el rumbo. De hecho, ofreció unos datos del último informe económico griego: los salarios cayeron en los últimos años un 86% y la carga fiscal, los impuestos, se elevaron en un 336%. “Empobrecieron a la población”, afirmó, lo que hizo saltar la chispa del malestar.
Tercera necesidad. Fortalecer la movilización a nivel europeo para generar ese cambio de rumbo que la política neoliberal practica y que esta azotando Eunropa. Para ello, se propuso como objetivo tener listo el informe preliminar de la deuda en Grecia en tres meses. Lo que supondrá un hecho histórico, “que puede guiar a la gente de otros estados”.
El responsable de Políticas Sociales de ELA, Mikel Noval,  explicó, antes de Toussaint la evolución de la deuda pública vasca y reclamó la necesidad de realizar una auditoría ciudadana de la deuda. Insistió en que en 2009 al inicio de la crisis el Gobierno Vasco paga a por la deuda un total de 83,6 millones por amortizaciones e intereses, pero en 2015 se dispara a 989 millones “más que partidas tan importantes como la RGI y las ayudas de emergencia social”. 
Otro elemento que dejó claro es que el aumento de la deuda no se ha producido porque haya aumentado el gasto, “que ha caído”, sino porque la política fiscal ha favorecido a las rentas de capital para pagar menos impuestos. Recordó que si Hego Euskal Herria aplicará una presión fiscal similar a la media europea entrarían en las arcas públicas 7.300 millones más todos los años, que es mas o menos la mitad de los presupuestos que tienen los Gobiernos de Gasteiz e Iruñea cada año. lamento que se mantengan las obras del TAV, que no tiene futuro, a su juicio, "como piensa una parte importante de la población", añadió.


sábado, 11 de abril de 2015

85.000 millones frente a 18.200 millones

 

---Casi 85.000 millones de inversión de las empresas vascas en el exterior desde 1993 a 2014.
---Por cada euro que llega a Hego Euskal Herria de inversores/empresarios del exterior, los inversores vascos invierten fuera del Estado español casi cinco euros.

---Entre 2008 a 2011 las empresas vascas invirtieron un 44% menos en suelo vasco que en el exterior 

¿Internacionalización?
_______________________
Quienes nos gobiernan, cuando no saben o no quieren aportar soluciones a la crisis económica, nos dicen que las empresas deben internacionalizarse, que deben unir sus fuerzas para invertir en el exterior, para mejorar en sus cuentas de resultados. Esta insistencia se oye siempre en época de parón económico. Pero, ¿es verdad?, y ¿es suficiente?
   Esta idea la llevo escuchando desde hace más de veinte años. No es nueva. En los últimos, más del 60% -en algunos casos hasta el 80%- del negocio de las empresas internacionalizadas ha llegado de sus filiales del exterior. Hacen mucho negocio. 

¿Cuánto invierten las compañías?
_________________________________
Desde 1993, en la anterior crisis económica importante, a 2014 las empresas vascas han invertido fuera del Estado español un total de 84.781,57 millones, mientras que la inversión extranjera que ha llegado en este tiempo a Hego Euskal Herria asciende a 18.195,05 millones, según los datos oficiales. Es decir, por cada euro que ha llegado a suelo vasco desde fuera, las empresas vascas han invertido casi cinco euros en el exterior.
   
¿Respetan la soberanía de los pueblos?
_______________________________________
La pregunta que llega a continuación es si ¿estas empresas y esta inversión se hace en condiciones de respeto a las condiciones laborales, al medio ambiente, a las mujeres y a los hombres, a la soberanía de los paises? Ahí encontramos deficiencias. Y, sin embargo, estos gobernantes que animan a invertir fuera, no se acuerdan ni preocupan de esta posición tan importante de respeto a la soberanía de los pueblos.
   Los datos confirman, es cierto, que en 2014 ha aumentado la inversión extranjera en el Estado español y también en Hego Euskal Herria, pero lejos de la que realizan los inversores vascos hacia a fuera.
   De hecho, la inversión de las empresas vascas dentro de la CAV, según datos de Eustat, entre 2008 a 2011 (últimos disponibles)  alcanzaron los 9.498,7 millones, pero las inversiones en el exterior de las empresas vascas llegaron a los 13.722,83 millones (en plena crisis). Es decir, invirtieron un 44,47% más en el exterior que en suelo de la CAV. ¡Muy curioso!

¿Qué son las ETVE?
_________________________________________
En el Estado español llegaron en 2014 un total de 18.920,31 millones, de los que 1.294,64 millones proceden de ETVE, -Entidad de Tenencia de Valores Extranjeros-; en la CAV, ascendieron a 140 millones.
   Este tipo de sociedad es similar a las holdings en Holanda o Luxemburgo. ¡Se acuerdan de los últimos escándalos! 
   El principal beneficio económico de este tipo de estructura empresarial ETVE es el de la eficiencia fiscal: la carga tributaria sobre la cuenta de resultados consolidada es menor que la suma de las cargas sobre cada una de las empresas del grupo consideradas individualmente, con lo que pagan “casi nada o nada” en impuestos. Las grandes multinacionales que invierten lo hacen mucho, y así pagan poco.

ELA DENUNCIA EXPLOTACIÓN LABORAL Y SALARIAL EN EL TAV

Pasotismo institucional hacia los derechos laborales, sociales y humanos en las obras del TAV 

Igor San Jose Izagirre Responsable de la construcción y obras públicas de ELA explica en un comunicado una serie de irregularidades que tendrían que avergonzar a nuestros gobernantes y a los inspectores de trabajo. Sin embargo, no ocurre así. Están plegados a los intereses económicos, aunque se salten sus propias normas. Una vergüenza que cada día aumenta, mientras vemos la inutilidad de esa agresión al paisaje de Euskal Herria y quienes lo habitamos. 
Este es el comunicado. No tiene desperdicio. 

_________
Pasotismo institucional hacia los derechos laborales, sociales y humanos en las obras del TAV 

ELA ya denunció hace tiempo públicamente y por escrito la absoluta pasividad e inacción que estaban demostrando el Departamento de Trabajo, Inspección de Trabajo, e incluso el Gobierno Vasco, sobre las denuncias interpuestas por este sindicato respecto a los continuos incumplimientos en las normas laborales y de seguridad y salud en las obras del TAV. 

Este Sindicato ha venido recibiendo la callada por respuesta a muchas de las denuncias interpuestas en las obras del TAV y cuando nos han contestado, ha sido para decirnos que o "no han visto nada", o que "todo estaba correcto". Entre esas denuncias se encuentra una que ELA interpuso hace poco más de un año, concretamente el 3 de febrero de 2014, contra varias subcontratas que están trabajando en las obras del TAV en el tramo de URNIETA/HERNANI (UTE URUMEA). Dicha denuncia referida a salarios de miseria, jornadas abusivas e ilegales, ritmos exagerados de trabajo, inaplicación del convenio, normas de seguridad y salud laboral, etc.... ha sido contestada por la Inspección de Trabajo esta misma semana, diciéndonos, más o menos, que "no han observado nada de lo denunciado por nosotros". Vergonzoso y mentira. 

Esta contestación, así como la actitud mostrada por todos ellos (Inspección, Departamento de Trabajo, Gobierno vasco, ETS, etc.) durante este tiempo nos parece vergonzosa y de un autismo insultante. Llega a tal extremo la actitud de todos ellos, que ni siquiera han contestado a la petición de reunión que ELA solicitó posteriormente a la denuncia realizada. Es más, tenemos que denunciar el absoluto desprecio mostrado por el ente público ETS (Euskal Trenbide Sarea), al no acudir al PRECO/CRL (Consejo de Relaciones Laborales) a petición de ELA para dialogar e intentar conciliar los problemas denunciados. Todo ello, a sabiendas de que la asistencia a dicho encuentro es obligatoria. Que esto lo haga una empresa privada, mal, pero que lo haga un ente público que si por algo tendría que destacar es por el respeto a las normas laborales de intermediación establecidas, pues peor que mal; sencillamente insultante.

 La actitud de la Inspección de Trabajo ha consistido simplemente en cerrar los ojos ante la evidencia. ¡Cómo puede ser que no hayamos sido requeridos para inquirir sobre la denuncia y poder así aportar la necesaria documentación con que facilitar la investigación!. No podemos entender cómo esta Inspección de Trabajo no ha actuado con esta denuncia de la misma manera que en otras obras públicas “fuera del TAV” también denunciadas por ELA. Y más cuando esta misma denuncia es idéntica a otra, con la misma empresa, circunstancias y personas ya denunciadas por ELA y ratificadas por la propia Inspección de Trabajo en otra obra al margen del TAV. Nos referimos a la denuncia que ELA interpuso en las obras de TABAKALERA en Donostia en 2013, donde en este caso, Inspección SI contó con nosotros para poder aportar documentación, investigar y resolver el problema. En este caso, los trabajadores de esta misma empresa llegaron a cobrar una media de 12.000 a 18.000 € anuales en diferencias salariales y también se resolvieron muchos problemas que existían. 

Por lo tanto, Inspección de Trabajo conoce de sobra la empresa y sus condiciones, es decir; la mayoría de los trabajadores que trabajan en el TAV con esta empresa cobran entre 7 y 8 € por hora trabajada (sin pagas, sin vacaciones, sin dietas, etc). Nos preguntamos a ese respecto si el TAV goza de alguna especie de bula ante Inspección de Trabajo por razones políticas o de otro tipo que desconocemos. No se puede permitir que se mire hacia otro lado en esta obra. No puede ser que las gravísimas denuncias presentadas por ELA formalmente ante Inspección de Trabajo, hayan sido finalmente ratificadas y solucionadas por otros medios ajenos al Departamento de Trabajo y gracias al trabajo y seriedad de este Sindicato. Que, incluso, cuando dichas denuncias han sido ratificadas por la Ertzaintza, Juzgado, etc., la Inspección tampoco ha actuado en consecuencia. Ahí están algunos ejemplos, como los ocurridos en los tramos de Tolosa (caso ARGOTRAN), Arrasate, Bergara, Zizurkil, etc... 

Recordamos que ya el pasado 16 de mayo de 2014 ELA solicitó una reunión para hablar de todo lo denunciado y pedir explicaciones al respecto al Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco e Inspección de Trabajo, así como a los responsables de ejecutar las obras del TAV. Y hasta hoy...nada. Tenemos muy claro que la inhibición ante nuestras denuncias por las gravísimas irregularidades en las obras del TAV acaba repercutiendo, como siempre, en las condiciones sociolaborales de los trabajadores y fomentando la insoportable siniestralidad laboral que el sector viene padeciendo. Si a ello añadimos las derivadas del fraude a las arcas públicas y destrucción de empleo, tendremos una clara idea de las consecuencias de este pasotismo institucional.


jueves, 9 de abril de 2015

LA OBRA SOCIAL PERJUDICADA POR NUEVO MAPA BANCARIO

La obra social de las antiguas cajas de ahorros ha salido la más perjudicada del nuevo mapa de las fundaciones bancarias. La mitad de los recursos para atender la necesidad social, que fue una de las características de las cajas desde su nacimiento.
La Confederacion de Cajas de Ahorros (CECA) ha publicado "el nuevo mapa de las fundaciones: de cajas de ahorros a fundaciones”. La principal conclusión que podemos extraer de manera directa es que, a pesar de lo que diga esa confederación devaluada, es que de la mala o buena gestión de esas entidades repercute de manera negativa entre quienes dependían del carácter social que, en la actualidad, ha desaparecido, aunque es cierto que tratan de engañarnos con declaraciones de intenciones. La Obra Social es la perjudicada, Porque en 2014 destinarán 675 millones. Esa cantidad se asimila a la entregada en 1996, muy lejos en el tiempo, según los propios datos de CECA. Y supone una caída del 58% de los recursos que se ofrecieron en ayuda social al inicio de la crisis. Sin embargo, los recursos que han destinado a provisiones se han multiplicado por cinco en este periodo.
Quienes pagan por la mala gestión o el fraude que se ha cometido en varias de las entidades de ahorro son aquellos que eran destinatarios de la Obra Social, pero en otras que nos son mas cercanas y que se encuentran en el lado más alto de los ranking de solvencia, es decir las que controlan Kutxabank, han decido cerrar el grifo a la Obra Social. Ni mas ni menos.
Ese es el mapa real de las cajas y fundaciones, que han recortado de forma exagerada la Obra Social. Dice CECA -puro marketing- que "la mayoría de las fundaciones analizadas focaliza sus acciones en una dimensión territorial concreta, de carácter autonómico o incluso provincial" para hacer frente a los efectos de la crisis, "las entidades han concentrado en los últimos años sus recursos en el ámbito de asistencia social y sanitaria, además de continuar fomentando otros ámbitos de actuación, como la cultura, el patrimonio y la educación financiera". Sí, pero con la mitad de los recursos por la crisis, pero también por la ingeniería financiera de trasladar a provisiones ingentes cantidades de dinero para evitar que el reparto a la obra social aumente.
Al final, desaparece ese carácter social y público que residía en las cajas, porque son fundaciones que dependen de bancos para recibir los dividendos o realizar inversiones. Lo que si parece claro es que existe una comunión en CECA para intentar diferenciar ahora a las fundaciones que controlan Kutxabank para evitar que el fondo que deben crear se reduzca y, a la vez, puedan dar la vuelta a esa posible privatización o salida a bolsa que pretendía el anterior presidente de Kutxabank, que tiene que acudir a los juzgados en próximos días.

Nota: En los cuadros de CECA se habla de miles, pero son millones.





miércoles, 8 de abril de 2015

EL PODER DE LAS GRANDES EMPRESAS

Estamos acostumbrados a que desde la patronal vasca se intente restar importancia a los datos de las grandes empresas (sobretodo por los elevados beneficios que obtienen) porque nos dicen que el tejido empresarial vasco esta desmenuzado en pequeñas empresas. Cierto, pero si les va bien a las grandes, las pequeñas (salvo excepciones, como en todo rango de la vida) marchan bien o muy bien.
No es para menos. Las grandes empresas no representan el 1% del tejido empresarial en el Estado español, pero controlan mas del 67% del negocio. Las ventas interiores de estas empresas supone el 63,7% del total y las exportaciones llegan al 83,3% y un 86,2% de las importaciones. En realidad obtienen un rendimiento del 43,2% y no representan ni el 1% del tejido industrial. A pesar de ello, a los trabajadores les explotan como en cualquier otra, aunque es cierto que trabajar en una empresa grande te aporta otras garantías, no salariales, porque en lo que va de año la subida salarial que han obtenido es del 0,7%. Solo hay que añadir a este respecto que las empresas que cotizan en bolsa -y lo he repetido muchas veces- han ganado más durante el periodo de crisis que llevamos, frente a los trece años anteriores de crecimiento económico.
Ese es el poder. El poder económico que los gobiernos adoran y rinden pleitesía. Esees e, gran problema que tenemos. 
Por aclarar: Son Grandes Empresas (GGEE), según la Agencia Tributaria española, las personas físicas o jurídicas cuyo volumen de operaciones haya excedido la cifra de 6,01 millones de euros durante el año natural inmediatamente anterior, de acuerdo a las operaciones de IVA.
sin embargo, El término de Gran Empresa que aplica la administración tributaria difiere del que se utiliza en la normativa europea. La Recomendación de la Comisión Europea de 6 de mayo de 2003 considera Gran Empresa a aquella que factura una cifra anual superior a 50 millones de euros y emplea más de 250 trabajadores-año, mientras que las Medianas Empresas se definen por tener una facturación entre 10 y 50 millones de euros, una plantilla entre 50 y 250 personas y una condición de independencia. El resto son bien Pequeñas Empresas (facturan entre 5 y de 10 millones de euros al año, cuentan con una plantilla de entre 10 y 50 trabajadores y son independientes), bien Microempresas (con una facturación por debajo de 5 millones, menos de 10 trabajadores e independientes). Sólo alrededor de un 13,4% de las empresas que forman parte del Censo de GGEE pueden ser consideradas también GGEE de acuerdo a la normativa europea.



lunes, 6 de abril de 2015

¿Salimos de la crisis?


Es muy atrevido anunciar a los siete vientos que la crisis ha terminado teniendo esos datos dearo y de precariedad laboral. Solo indica que nuestros gobernantes, en este caso Mariano Rajoy (PNV) e Iñigo Urkullu (PNV), son unos irresponsables, porque tratan de “sacar tajada” ante las citas electorLes próximas.
Estoy de acuerdo con el profesor Santiago Niño Becerra que afirma que con estas tasas de paro tan elevadas, cinco veces más del Estado español con Alemania o tres veces más en el caso vasco, entre otros ejemplos, no se pueden echar las campanas al vuelo, porque a esa situación crítica del paro, se une la elevada precariedad del mercado laboral.
Os dejo una serie de “píldoras” interesantes sobre lo que está pasando:
-Los Gobiernos de Urkullu y de Rajoy están destrozando futuro de jóvenes, al no impulsar la contratación estable de los mismos. De hecho, el paro juvenil de la UE es del 21,1%; mientras que en el Estado español llega al 50,7% y en la CAV supera el 40%.
-La Tasa paro en Alemania es de 4,8%;en Austria,5,3% y en República Checa, 5,5%,; en cambio, en el Estado español llega al 23,2% y en la CAV supera el 15,6%. ¿Con estos datos podemos decir que salimos de la crisis?
-En marzo baja el paro en 112 personas en Hego Euskal Herria, hasta 219.832 personas.En CAV subió en 510 personas, pero Urkullu dice que ya no hay crisis. ¡Nos engaña! A este dato hay que añadir que en Hego Euskal Herria 13.004 personas más que demandan un empleo y están en paro; el paro real llega a 232.836 personas.
-Además, en Hego Euskal Herria hay 123.949 desempleados oficiales que no cobran prestación economica, un 56,38%.Sigue empeorando y reduciendo la cuantía que pagan a los parados.
-El 35% de los contratos temporales son a tiempo 
parcial en el Estado español, según los datos oficiales.
-En el Estado español(porque no hay datos todavía de Hego Euskal Herria) el 33% de contratos indefinidos es también a tiempo parcial.
Pero, podemos decir que hemos salido de la crisis. No. En Hego Euskal Herria hay 113.658 parados más hoy que cuando comenzó en 2008. por lo tanto, estamos muy alejados. 
-Hay en Hego Euskal Herria 13.004 personas más que demandan un empleo y están en paro, el paro real llega a 232.836 personas.
-El 92,22% de los contratos acumulados en el primer trimestre han sido temporales y muy precarios en Hego Euskal Herria.


domingo, 5 de abril de 2015

Nuevas vías de precarización en la UE

Los nuevos tipos de precarización en la UE todavía ponen a los trabajadores en una mayor situación de desventaja, como los trabajos “a cero horas”, entre otros. Lo que se experimento en la UE también llegará al mercado laboral vasco, si ya no lo ha hecho.
Eurofound ha presentado hace unos días una nueva investigación sobre las nuevas formas de empleo que se están produciendo en la UE. Unas, con motivo de la crisis, y otras, antes de la crisis, pero ambas persiguen el mismo objetivo: la flexibilidad laboral.
Esa realidad se está produciendo ya, no seamos ilusos. La pregunta es si los trabajadores y las organizaciones sindicales están dispuestos a frenar esa “ultraprecarización” del mercado laboral.
Con la disculpa de que benefician al trabajador, están generando más precariedad, bajos salarios y mayor poder y control a los empresarios para contratar y despedir. Todo tendrá repercusiones en la protección social de los trabajadores, pero también en la salud laboral, porque muchos de estos trabajos generan mayor estrés y ritmos de trabajo, aunque sean en cortos periodos de tiempo.
Estos elementos aparecen en la investigación de la conocida como Fundación Dublín. Debe abrir un debate en las organizaciones sindicales, porque, en realidad, lo que persiguen es una individualización de las condiciones de trabajo para que lo colectivo se desgaje y, a partir de ahí, “somos vulnerables uno a uno”. Todas estas medidas que se están tomando en algunos puntos de Europa seguro que llegarán y están llegando a nuestro mercado. Lo han hecho los “minijobs”, aunque aquí no se atreven a poner ese nombre por lo despectivo del término, pero los contratos de a tiempo parcial no son otra cosa. De hecho, en el mercado laboral de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, prácticamente el 20% de los contratos temporales tienen una duración inferior a siete días y casi el 60%, menos de un mes, según los últimos datos oficiales.
Como explica Eurofound: “el trabajo informal no es nada nuevo, pero los empleadores buscan una mayor flexibilidad para satisfacer sus necesidades de mano de obra, que está tomando nuevas formas. Se ha sugerido que las nuevas modalidades de trabajo pueden ayudar a reducir el desempleo, pero las preocupaciones se están planteado acerca de las consecuencias para los trabajadores”.
De hecho, destaca que se ha producido “un aumento de los contratos de cero horas. El trabajo sobre llamada casual, que va en aumento en varios países de la UE, mantiene una relación de trabajo continua entre un empleador y un empleado. Sin embargo, el empleador no proporciona continuamente el trabajo para el empleado, en lugar de llamar en sólo cuando sea necesario”. Es Un tipo “muy precario de trabajo de guardia, el contrato de 'cero horas', que especifica un número mínimo de horas de trabajo, lo que significa que el empleador no está obligado a llamar nunca en el trabajador”. Este tipo de contratos “han ganado notoriedad en particular en Gran Bretaña, donde se ha producido un importante crecimiento en su uso en los últimos años”.
Recuerda que “la cadena alimentaria McDonalds llegó a los titulares en 2013 cuando The Guardian informó que el 90% de su fuerza de trabajo estaba en estos contratos. El periódico informó posteriormente que una proporción similar de personal pizza de Domino y todos 20,000 del personal de Burger King restaurante eran cero horas los trabajadores. Otras grandes empresas también han sido el centro de atención para el empleo de un gran número de empleados con contratos de cero horas”.
Estos nuevos sistemas de empleo flexible no generan equidad y sí una importante desigualdad. La fundacion europea para la mejora de las condiciones laborales confirma que “en la mayoría de los casos, a los trabajadores se paga solamente por el tiempo trabajado. Esto significa, por ejemplo, un trabajador de la atención puede visitar un número de clientes en un día, pero no será pagado por el tiempo que dedican a viajar entre los clientes”. Por lo que conlleva que “los trabajadores se ponen en desventaja adicional cuando los contratos incluyen cláusulas de exclusividad que les prohíben trabajar para otros empleadores”.
En este tipo de contratos,además, la cobertura de la protección social es a menudo pobre: “en Irlanda, los trabajadores en este tipo de contratos no reciben cobertura obligatoria la protección social, mientras que en los trabajadores de Gran Bretaña pueden elegir sólo si llegan a un ingreso mínimo”.
Pero, el empleo informal también se extiende con prácticas en la empresa. “Por ejemplo, la alemana aerolínea comercial Lufthansa en 2013 introdujo un nuevo tipo de contrato de trabajo para cubrir los meses de verano, que recluta personal para trabajar a tiempo completo, de marzo a octubre y los libera para el resto del año. Completan la misma base de entrenamiento de 12 semanas como asistentes de vuelo regulares y son contratados inicialmente en un contrato de dos años, renovable una sola vez por cuatro años”.
Es por ello, que Eurofound interpela a los interlocutores sociales. “Estas formas de empleo tienen beneficios evidentes para los empleadores, lo que les permite satisfacer de forma muy flexible sus demandas laborales cuando surja la necesidad. Los empleadores han estado tomando un enfoque cauteloso a la contratación en la crisis económica: la contratación temporal aumentó entre 2008 y 2012, llegando tan alto como 71% para ocupaciones elementales en el 2012, pero también cada vez más común para las ocupaciones altamente cualificados, como técnicos y profesionales”. 
Admite que los sindicatos han expresado su preocupación por “súperflexibilidad” del mercado de trabajo en perjuicio de los trabajadores. “El trabajo ocasional supone, además, poca seguridad en el empleo, horas de trabajo inciertas e irregulares, salarios bajos e impredecibles, da beneficios limitados, menos satisfacción en el trabajo y, en muchos casos, sin brillo y de trabajo predecible”.
Según la fundación europea, “las organizaciones de empleadores argumentan que las empresas deben ser capaces de adaptarse a las fluctuaciones en el mercado, sobre todo en tiempos de dificultades económicas”. sin embargo, Eurofound admite que “queda por ver si el cambio hacia la contratación flexible, se invertirá cuando la economía muestra signos más claros de recuperación”.
Lo que se sabe es que la flexibilidad penetra en el mercado laboral. No solo en tiempo de crisis, sino también cuando la economía crecía a ritmo elevado. Un dato: la contratación laboral temporal nunca ha bajado del 90%. Tenemos como ejemplo, además, lo que ha ocurrido en el mercado laboral del Estado español. En la última gran crisis económica, que se produjo entre 1993-1995, el Gobierno español introdujo las ETT (ahora son agencias de colocación, que cobran por ceder la mano de obra,) y, a la vez, se introdujeron las dobles escalas salariales, es decir, mas precariedad y menos salarios.
En la crisis actual, el Gobierno español (tanto PP y PSOE, en todas las ocasiones) ha entregado a los empresarios la capacidad de frenar la negociación colectiva, la precariedad se extiende con los contratos por horas y días (a tiempo parcial-minijobs) y es mas fácil despedir. Todo unido a una tasa elevada de desempleo, lo que permite que haya un “ejército de parados”, donde si no es uno es otro, quien trabaja por casi nada o nada, siempre en beneficio de los empresarios que ven como suben sus resultados económicos.

Ü