domingo, 31 de mayo de 2015

514 fallecidos por Mesoteliomas derivados del amianto en Hego Euskal Herria desde 1993





Según los datos que recoge la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas ingles) en Hego Euskal Herria han fallecido por diferentes tipos de Mesoteliomas, derivados de la inhalación de fibras de amianto, un total de 514 personas. Son datos incompletos, porque la Sanidad Pública española, vasca y navarra ocultan el impacto real del amianto en la población. Son, sin duda la punta del iceberg, que se oculta con la complicidad de empresarios, administración pública y mutuas de accidentes y en edades profesionales.

CRECIENTE HASTA 2020. De hecho, el anterior equipo directivo de Osalan (Instituto vasco de Seguridad y Salud en el Trabajo) admitió en un estudio que La CAV registrará unos 1.000 casos al año de enfermedades asociadas a la exposición al amianto en los próximos años. “En torno al 70% de las patologías -dice el informe- serán benignas, pero el resto sí resultarán de extrema gravedad y provocarán alrededor de 90 casos de cáncer de pulmón al año hasta 2020”.

PONENCIA PARLAMENTARIA.Este martes la ponencia del Parlamento de Gasteiz que analiza los problemas derivados del amianto determinará el alcance de la petición que los familiares y afectados por el mineral cancerígeno llevan años demandando: la creación de un Fondo de Compensación para los afectados por el amianto, de forma directa e indirecta.
La idea existente es conseguir una declaración unánime, o mayoritaria, del Parlamento de Gasteiz para trasladar al Congreso español de los Diputados para que establezca ese fondo. 
La pregunta es si el Parlamento de Gasteiz decidirá por unanimidad esa dotación que, en otros países europeos existe, y daría una vida más fácil a los afectados y sus familiares, sin tener que estar defendiéndose y reclamando ante los tribunales lo que la sanidad pública, la Seguridad Social y las mutuas les niegan: que sus familiares fallecieron por haber trabajado sin las mínimas medidas de seguridad frente a ese cáncerigeno, cuyos efectos malignos se conocían desde los primeros años del siglo pasado. 
La situación es de clara alerta. El sufrimiento es inmenso desde los afectados, que sufren y sus familiares. 
 
DATOS ALARMANTES. Hemos tenido que recurrir a las estadísticas del IARC para conocer una parte de la realidad de este drama. Desde 1993  a 2015 han fallecido por los diferentes tipos de Mesoteliomas un total de 514 personas. Son una parte, porque se deben añadir otros por otras enfermedades relacionadas con el amianto como la asbestosis, etc.

GRAVE OCULTACIÓN. Los datos muestran la gravedad de la ocultación existente. Entre 1993 y 1997 no hay datos en IARC sobre la CAV, solo sobre Nafarroa. Así fueron 33 fallecidos por el Mesotelioma, un cáncer fulminante. 
Entre 1998-2002  fallecieron 72 personas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y otras 50 personas en Nafarroa, es decir 122 personas. Desde 2003 a 2007 esos fallecidos llegaron a los 207, 165 en la CAV y 42 en Nafarroa, es decir supone un incremento del 70% sobre el periodo anterior. Desde esa fecha no hay datos oficiales en la IARC referidos a Hego Euskal Herria, pero Asviamie lleva contabilizados otros 152 fallecidos, nueve de ellos en lo que llevamos de año 2015. Es decir, solo por Mesoteliomas han fallecidos 514 personas.

95% SIN RECONOCER. Una sangría, que muestra, como dice el catedrático Alfredo Menéndez de la Universidad de Granada, que la Seguridad Social oculta mas del 95% de la realidad trágica del daño que el amianto esta provocando entre la clase trabajadora. “El cáncer se puede manifestar 30 ó 40 años después de que se produzca la exposición, y muchas veces la persona está jubilada y el médico no sospecha que la causa pueda ser laboral. Sí se debería potenciar que los facultativos indaguen cuando estén ante un cáncer que pueda ser provocado por el amianto", precisa. Hay que tener en cuenta que, aunque se conocía los efectos cancerígenos mortales del amianto, en el Estado español no se prohibió hasta el año 2001.

15.000 FALLECEN EN EUROPA AL AÑO. La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite que en Europa, “los países con la prohibición temprana notificaron el mayor número de las muertes actuales relacionadas con el amianto” y advierte de que los países no prohibieron con rapidez “es probable que la carga de la enfermedad aumente debido al gran uso de amianto”.
De hecho, la OMS recuerda que “uno de cada tres europeos, al menos, puede estar expuesto al amianto en el lugar de trabajo y en el medio ambiente”. Porque casi 15 000 vidas se pierden al año en Europa, especialmente de los trabajadores, por las enfermedades causadas por la exposición al amianto.
Cerca de 125 millones de personas en todo el mundo están expuestas al amianto durante el trabajo, y más de 107.000 personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el amianto.

SENSIBILIZACIÓN. El medico gallego y miembro de Agavida, Carlos Piñeriro, reconoció hace unos años en Altsasu que “El uso masivo del amianto llegó por la avaricia empresarial». Llamó a armar la sensibilización de la población trabajadora y la sociedad en general sobre el peligro del amianto, porque, a su juicio, se debe activar la presión social para conseguir que aflore el amianto y para lograr que quienes han estado en contacto con ese mineral o tengan enfermedades por cáncer logren mejoras en la calidad de vida y en su salud. 

sábado, 30 de mayo de 2015

PRESIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA PARA NO PROHIBIR LOS AGENTES CANCERÍGENOS EN EUROPA


Funcionarios de alto rango y los grupos de presión se combinan para socavar la iniciativa europea contra los disruptores endocrinos.

El instituto sindical europeo, ETUI, dependiente de la CES se ha hecho eco de la denuncia de hace unas semanas de las ONG sobre la paralización/prohibición del uso de disruptores endocrinos que afectan gravemente para la salud y el medio ambiente, dado que son agentes que generan cáncer, entre otros problemas para la salud.


Dos nuevos informes de las ONG proyectan una luz cruda sobre las funciones desempeñadas por los grupos de presión de la industria química y altos funcionarios de la Comisión Europea en el aplazamiento de la adopción de criterios de los disruptores endocrinos.

En el proceso de adopción de la normativa europea sobre pesticidas, la Comisión Europea se comprometió en 2008 a presentar una estrategia de la UE sobre los disruptores endocrinos y criterios científicos elegido para definir estas sustancias al Consejo y al Parlamento de la UE en diciembre de 2013. Pero nada sucedió como estaba previsto.

En lugar de respetar sus compromisos, la Comisión Europea puso en marcha un estudio sobre los impactos económicos potenciales asociados a los criterios de selección específicos. En ese momento, muchos observadores, incluidos los funcionarios electos, habían visto en esa decisión la influencia de grupos de presión. 

Dos ONG Red de Acción en Europa, Corporate Europe Observatory, llevó a cabo un trabajo de investigación que hoy confirma estas sospechas. Las dos encuestas realizadas de forma independiente el uno del otro, fueron capaces de identificar que se tomó la decisión de suspender el trabajo sobre los disruptores endocrinos que define criterios para iniciar el estudio de impacto en julio de 2013 bajo presión de Catherine Day, Secretaria General de la Comisión Europea.

ONG denuncian que el acceso a los correos electrónicos intercambiados había altos funcionarios responsables y de los grupos de presión de la industria química, que fueron capaces de establecer que esta decisión fue precedida de una intensa campaña de presión orquestada entre marzo y junio 2013 por las grandes empresas químicas (Bayer, BASF, DuPont), las federaciones de empresarios de la industria (Cefic, el Consejo Americano de Química) y la Cámara Americana de Comercio (Amcham). 

Este último habría planteado durante las discusiones con funcionarios europeos los impactos negativos de una posible legislación sobre disruptores endocrinos en el proceso de negociación del comercio transatlántico y la sociedad de inversión (TTIP), entonces en preparación. 

Las ONG también revelan las luchas internas que tuvieron lugar dentro de la Comisión sobre este tema. Sus informes muestran como la Dirección General de Empresa fue capaz de reunir a otras Direcciones Generales con el fin de hacer fracasar el trabajo de la Dirección General de Medio Ambiente, que ha demostrado ser mucho menos receptivos a los argumentos de la industria. Ahora el tema de los disruptores endocrinos esta en manos de la Dirección General de Salud, que continúa su trabajo relacionado con el estudio de impacto

miércoles, 27 de mayo de 2015

CRÓNICA DE LO QUE SE MUEVE EN TORNO AL TTIP EN EL PARLAMENTO EUROPEO

ALERTA ROJA: TTIP EZ!
Algunos asuntos importantes para estos días 
CRÓNICA DE LO QUE SE MUEVE EN TORNO AL TTIP EN EL PARLAMENTO EUROPEO ANTE EL SILENCIO DE ALGUNOS DE SUS PROTAGONISTAS
____________________________________________

Este jueves, 28 de mayo, la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo, votará el proyecto de informe sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión – TTIP (http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/documents/inta/pr/1049/1049287/1049287es.pdf) - uno de los asuntos más relevantes y polémicos del Parlamento Europeo en este semestre. 

La votación del informe en pleno será el 10 de junio en Estrasburgo. 

Los distintos grupos parlamentarios han presentado 898 enmiendas.

Según fuentes del parlamento, la lista de votación fue discutida ayer por más de una hora en la reunión de “relatores en la sombra” – o sea los responsables de cada grupo parlamentario que negocian con el relator del informe que es Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional, del SPD alemán y del grupo socialdemócrata (S&D).

Los grupos de derecha ALDE, EPP, ECR se han quejado de que hay "demasiadas" enmiendas que tendrían que ser votado (898), además de las enmiendas de compromiso, y que todo ello harían que fuese una votación "muy larga". Aunque es un procedimiento normal ya que muchas de las enmiendas no están incluidas en los textos de compromiso. Una larga discusión que terminó demostrando cómo de trivial es la coalición derecha y cómo de nerviosa está.

Lo interesante, a pesar de la influencia que ejercen ALDE, EPP, ECR sobre las enmiendas de transacción, es la férrea resistencia a la inclusión de otras enmiendas presentadas, lo que muestra su temor real de no saber qué va a ser votado (muchas enmiendas y algunas muy en contra del TTIP o de algunos de sus pilares fundamentales, como el ISDS (tribunal privado por así decirlo, por ejemplo) y no saber cómo controlar a sus "tropas" (que igual no son capaces de controlar). 

Puede haber diferentes escenarios de votación. Hay una posibilidad de que se apruebe un texto con “líneas rojas” muy débiles de cara al contenido del TTIP y se rechace el polémico ISDS. U otra opción, que tiene aún más probabilidades de ocurrir: “líneas rojas”  muy débiles y la apuesta por una reforma básica del ISDS (que no resuelve ninguno de los grandes problemas existentes con el ISDS que supone una quiebra del Estado de Derecho).

A tener en cuenta:

-El informe del Parlamento Europeo no es vinculante para las negociaciones que está en manos de la Comisión Europea (el Parlamento Europeo sólo puede decidir sobre el TTIP una vez que el tratado esté terminado). La votación tiene un importante valor simbólico de cara a las negociaciones que ya están sufriendo mucho retraso por las movilizaciones de la sociedad civil. Se comenta que el propio Bernd Lange reconoce que no habrá TTIP antes del 2017.

- El punto más polémico del tratado es la existencia de la Solución de Controversias entre Inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) que permite a los inversores llevar a los estados ante un tribunal de arbitraje internacional si se sienten perjudicados en sus beneficios esperados (“expropiación indirecta”).

La Comisión Europea presentó el pasado 7 de mayo su una “nueva” posición sobre ISDS (aunque una fuente de la comisión reveló que la posición estaba ya redactada hace muchos meses, pero no se presentó por miedo de la opinión pública y por no dar tiempo al debate público). El texto podría tener un impacto muy negativo en el trabajo en INTA y en la sesión plenaria del Parlamento Europeo. 

De hecho, hay eurodiputadas/os que votarían contra ISDS y contra un informe que no rechace claramente el ISDS, pero con la “agenda de reforma” encima de la mesa están siendo presionados a votar a favor del texto del informe porque recoge la intención de “reformar” ISDS (nada mas que humo y falsas promesas). Varios miembros socialdemócratas del Parlamento Europeo ya han cambiado su posición anti-ISDS hacía un TTIP con “ISDS reformado” en las últimas semanas. 

- El movimiento contra el TTIP tiene un mensaje muy claro, envió al Parlamento Europeo qa todos los miembros de la eurocámara en marzo un mensaje claro: http://noalttip.blogspot.com.es/2015/03/resolucion-PE-TTIP.html

- Desde diferentes organizaciones se ha iniciado una ciber-acción, a través de la cual se están enviando cartas a las/os eurodiputadas/os demandando votar contra cualquier informe que no rechace el ISDS. Ya han participado 22.000 personas (y 48 diputadas/os ya han declarado que votarán en contra), véase: http://www.no2isds.eu/es/campaign 



martes, 26 de mayo de 2015

423.627 PERSONAS ESTÁN EN LA POBREZA EN HEGO EUSKAL HERRIA EN 2014

¿CUÁL ES LA TASA DE POBREZA (*) EUROSTAT PARA HEGO EUSKAL HERRIA ?
En la CAV, en 2014 es igual a 15,3% (14,8% en 2009), lo que supone  331.404 personas, según datos oficiales de población del INE.
En Nafarroa, en 2014, es igual a 14,5% (10,4% en 2009), lo que supone 92.223 personas. 
Es decir, las personas afectadas por la pobreza, como mide Eurostat suman en HEGO EUSKAL HERRIA a un total de 423.627 PERSONAS. En conjunto de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa supone el 15,12% de la población.

COMO SE MIDE. Con el Indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa 2020)
La tasa AROPE (siglas de “At Risk Of Poverty or social Exclusion”) forma parte de los indicadores de la estrategia Europa 2020 de la Unión Europea. La tasa de riesgo de pobreza AROPE esta asimilada a indicadores como la tasa de paro, que Eurostat también publica en base a la EPA (INE).

Está definida esa tasa según unos criterios establecidos por Eurostat. Y es aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones:

-En riesgo de pobreza (60% mediana de los ingresos por unidad de consumo).

-En situación de carencia material severa. 
Son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. 
Los conceptos considerados son: 
1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 
2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 
3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. 
4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. 
5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses. 
6) No puede permitirse disponer de un automóvil. 7) No puede permitirse disponer de teléfono. 
8) No puede permitirse disponer de un televisor. 9) No puede permitirse disponer de una lavadora. 

-En hogares sin empleo o con baja intensidad laboral. Son los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos).

(*) Elkartzen,  movimiento a favor de los derechos sociales de a Euskal Herria, tiene muy estudiado lo del umbral de la pobreza (frente al 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo que utiliza Eurostat).
A modo de resumen: 
“Se deben calcular todas las asignaciones económicas mínimas, como el Salario Mínimo Interprofesional, las prestaciones sociales en pensiones, la Renta de Garantía de Ingresos, la Renta de Inclusión Social, etc., de forma que estas nunca sean inferiores al umbral de pobreza”.
“Nuestra propuesta pasa por indexar los salarios al PIB per cápita, permitiendo que el aumento de productividad y de ganancias de la economía repercutan también en el aumento de los salarios, según el cual:
1-.El SMI no debería nunca de ser inferior al 50% del PIB per cápita.
2-.Ninguna prestación debería ser inferior al 37,5% del PIB per cápita, que pasaría a ser considerado el umbral de pobreza.
“Es cierto que solo con garantizar rentas y salarios en el Umbral de Pobreza no vamos a conseguir acabar con la pobreza. Asegurar unas condiciones laborales dignas para acabar con la  explotación, poner límite a los desorbitados precios de las viviendas y alquileres, son sólo algunas de las cuestiones imprescindibles para acabar con la pobreza de una manera integral.
Aun así, delimitar el umbral de pobreza de Euskal Herria y aplicarlo, es una base importantísima para asegurar los derechos sociales de las personas”.
En 2015 el Umbral de Pobreza para Hego Euskal Herria queda señalado en 11.220 €, lo que significa una cantidad mensual de 935 € por lo que Elkartzen reivindica unas prestaciones ó salario social por encima de este valor.

(http://www.elkartzen.org/index.php/es/noticias/ingresos-dignos/43-comparecencia-umbral-pobreza)

MENOS INGRESOS, MÁS POBREZA

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) del INE desvela una profundización en la crisis económica y un aumento de la pobreza y la exclusión social en una parte importante de la población de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. 
La desigualdad avanza en suelo vasco, a pesar de que se encuentra entre las 60 zonas europeas mas ricas, según el PIB regional por habitante, como hace unos días publicó Eurostat.
Las políticas de recortes y de austeridad solo han servido para que aumente la población en riesgo de exclusión y pobreza, por un lado, y una reducción de las ganancias de las personas, de los hogares y de las familias, por otro.
Los datos son implacables. La renta conjunta de los hogares vascos ha caído en un 9,2% desde 2009 hasta 2014, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. 
Han aumentado desde 2009 a 2014 un 56,4% las personas y hogares vascos con muchas dificultades para llegar a fin de mes con sus ingresos.Ha pasado de afectar a un 7,1% a un 11,1% de la población. 
Las personas en riesgo de pobreza y exclusión social, medido como lo hace Eurostat, se encuentra en el 15,3%, de los que el 10,2% de las familias se encuentra en la pobreza y un 4,8% de la población está afectada por carencia material severa, (los más pobres), lo que supone un aumento del 41,2% desde el inicio de la crisis económica. 
Los hogares de la CAV con baja intensidad en el trabajo han aumentado en un 121,82%, es decir los que cuentan con muchos de sus miembros desempleados o todos en paro.
¿Qué conclusión podemos ofrecer? Las políticas que están aplicando los gobiernos son negativas para la mayoría de la población. Solo benefician a la élite. Aunque a muchos les cueste entender esta dura realidad, por este camino solo avanzamos hacia una mayor injusticia social y económica. Lo peor es que quienes nos están llevando por este camino de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son los que han ganado las elecciones. 
Creo que debemos darle una vuelta y adoptar medidas directas para que los parados, la clase trabajadora y los excluidos tengamos sitio en esta sociedad. Para ello, se necesita un cambio de rumbo de 180 grados y se necesitan, sobre todo, políticos y políticas valientes. 
Por cierto, estamos mejor que el resto del Estado español, sí, pero nos debemos comparar con las zonas o regiones europeas con crecimiento y riqueza similar a la que se produce en suelo vasco. En ese escenario, las condiciones no nos son tan favorables como cuando miramos al Sur, sin duda.
Sin mas.


lunes, 25 de mayo de 2015

UN PUÑADO DE VOTOS: CURIOSIDADES DE LOS RESULTADOS

Aunque la lectura de las elecciones se pueden hacer desde distintos ángulos, desde estas líneas quiero transmitir la importancia de cada voto, con datos oficiales. Veamos cuatro ejemplos claros.

En las elecciones municipales, EH Bildu ha logrado en Hego Euskal Herria 1.195 concejales. De 279 municipios en los que se ha presentado, ha conseguido ediles en 275. De 3.085 representantes a lo que podía aspirar EH Bildu (si hubiese ganado todos) ha logrado 1.195 concejales, un 38,74% del total al que se presentaba. 

El PNV se presentó en 214 municipios (sin Nafarroa), de los que ha logrado representación en 212. De un máximo de 2.382 concejales a los que optaba,  ha logrado 1.019 representantes, lo que significa un 42,78%.

En el otro lado de la balanza, el PSOE se ha presentado en 262 municipios de Hego Euskal Herria, pero solo ha obtenido representantes en 137 de ellos. Y de 3.036 concejales a los que optaba, se ha quedado con 411 concejales, un 13,54% de efectividad. Un desastre.

Y el descalabro del PP en Hego Euskal Herria ha sido enorme. De 228 municipios donde optó a tener un concejal,  solo ha logrado en 56.  Y de los 2.704 concejales a los que podía aspirar el PP, se ha quedado con 100 representantes, un 3,7% de los que optaba.p

La importancia de los votos se demuestra también en los restos que distribuye la Ley D'Hont que te dejan fuera por unos pocos votos. Por ejemplo, el PSE en Legutio se ha quedado a un voto para lograr un representante mas. EH Bildu en Laudio se quedó a 30 votos del sexto concejal, a 10 votos en Lantaron para un nuevo concejal, o a 2 votos para lograr otro representante en Aramaio.
El PNV, por ejemplo, en Baños se ha quedado a 15 votos para sumar otros concejal, a 10 votos en Iruraiz Gauna y, entre  otros, a 5 votos de lograr otro concejal en Okondo.Y el PP a 5 votos en Kuartango, a 8 en Labastida o 3 votos en. Kanpezu, por ejemplo.

Como se comprueba cada voto es importante, mas cuando algunos están perdiendo a pasos agigantados su representatividad en Hego Euskal Herria.


sábado, 23 de mayo de 2015

CAEN LAS EXPORTACIONES VASCAS, Y ¿AHORA QUÉ?




En este día de reflexión, traigo una muy interesante reflexión, que  ha pasado un poco desapercibida o relegada por su importancia y porque, entre otras cosas, muestra un futuro no tan prometedor como el que nos habían pintado y puesto encima de la mesa quienes nos gobiernan en una intención de dar una impresión simulada de que hemos salido de la crisis.
Gaindegia ha reconocido con datos oficiales que en el primer trimestre de 2015 han bajado las exportaciones e importaciones de Euskal Herria.
Hasta ahora los gobiernos de Urkullu y Barcina situaron en el comercio exterior su esperanza por el crecimiento, que en este primer trimestre no ha sido tal. Demuestra la debilidad de la economía, por un lado, y que esas predicciones políticas se asientan en deseos de hacer cambiar la realidad para obtener más votos y confianza en algo que todavía no es real, aunque las grandes empresas -las que dependen de las millonarias subvenciones que reciben de los gobiernos- les hagan la ola, para no perder esas ayudas.
Según Gaindegia los resultados son estos:
> Según los datos del primer trimestre de 2015, las exportaciones en Euskal Herria se redujeron 9 puntos en comparación con el trimestre anterior y 2,8 puntos respecto a las mismas fechas del año pasado.
> Las importaciones también han bajado: 6,1 puntos en comparación con el trimestre anterior y 6,9 puntos respecto a las mismas fechas del año pasado.
> En cambio, en la Unión Europea, tanto las exportaciones como las importaciones tienen en una tendencia alcista: la tasa interanual ha subido 4,6 y 2,2 puntos respectivamente en este primer trimestre.
> En Hego Euskal Herria, en cuanto a sectores, la tasa interanual ha sufrido una bajada considerable en las exportaciones de la automoción: la reducción ha sido de 5,2 puntos en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia y de 1,4 puntos en Nafarroa Garaia. De la misma manera, cabe destacar el retroceso de 8 puntos ocurrido en Nafarroa Garaia en cuanto a las importaciones del sector alimentos, bebidas y tabaco.
Decir que vamos bien debe costatarse en un plazo más largo. Los políticos han tenido y tienen prisa para generar espejismos. Hacen trampa.


jueves, 21 de mayo de 2015

¿Para que nos sirve a la mayoría de los vascos ser una de las 60 zonasde la UE mas ricas?



Eurostat ha dado a conocer hoy las regiones europeas mas ricas de la UE. La desigualdad de la riqueza medida por el PIB regional y per capita demuestra que la Unión Europea es una gran mentira. Hego Euskal Herria se encuentra entre las 60 zonas más ricas de las más de 300 en que esta cuarteada la UE. La pregunta que uno se hace a continuación es ¿para qué sirve? El PIB regional vasco está entre un 16% y un 22% por encima de la media europea, pero la desigualdad es importante. Riqueza sí, pero mal repartida.
Y ¿qué hacen nuestros gobernantes para establecer una mejor redistribución de la misma? Nada. Así de duro y de claro. Todo lo contrario están generando que la desigualdad aumente, como ha demostrado hoy la OCDE en su estudio. Ha recordado que el 10% de las personas con menos recursos han perdido un13% al año durante la crisis, pero el grupo de los más ricos! a penas un1,4% al año. Ocurre esto así porque hacen las leyes que permiten ahondar en esa desigualdad y, precisamente, en vez de ayudar a quienes menos tienen, lo que hacen es emprender el camino contrario: ayudar a quienes mas tienen. 
Pero, eso también ocurre en la UE. Mientras la City de Londres dispone un PIB que representa el 325%, tres veces más que la media europea, o Luxemburgo, un 258% y Bruselas, un 207% mas, zonas de Polonia y Hungría, entre otras, tienen una renta per capita de 49 euros. Las dos primeras son zonas de elusión fiscal, las otras son pobres. La Unión Europea es una entelequia. 
Tenemos que recordar que cada uno de nosotros, grano a grano, podemos hacer variar eso con nuestros votos, con nuestra lucha. Si seguimos apoyando a quienes nos han metido en la crisis económica, los que han profundizado en la desigualdad, en la pobreza, el aumento del paro y los recortes, seguiremos igual.
Es necesario provocar un giro de 180 grados. Yo lo tengo claro ¿y tu? 

INFORME OCDE: La brecha entre ricos y pobres sigue aumentando y es la más alta de los 30 años

Acaba de publicarlo la OCDE. La brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Es decir, quienes nos gobiernan han sido ineficaces para frenar esta creciente desigualdad.

En estos momentos de elecciones, algunos nos prometen cambiar de careta o colocar una nueva fachada de cartónpiedra, pero sabemos que el problema es muy profundo. ¿Quién está dispuesto realmente a dar un giro de 180 grados? Esa es la cuestión.

La OCDE recuerda que en las décadas anteriores a la Gran Recesión, el crecimiento económico “ha beneficiado desproporcionadamente” a los grupos de ingresos más altos, mientras que los hogares de menores ingresos “se quedaron atrás”. 
Desde la crisis, las disparidades se abrieron y en muchos países de la OCDE “la desigualdad está hoy en su nivel más alto”.
Este aumento en la desigualdad de ingresos no sólo plantea problemas sociales y políticos, sino también económicos: la desigualdad del ingreso tiende a arrastrar hacia abajo el crecimiento del PIB, y afecta al 40% de la sociedad.
La desigualdad de ingresos aumentó en los momentos buenos y en los malos tiempos, dice la OCDE, que agrupa a los país es más desarrollados y mas fieles al neoliberalismo.
En la mayoría de los países, la brecha entre ricos y pobres está en su nivel más alto desde hace 30 años. 
Hoy en día, en los países de la OCDE, el 10% más rico de la población gana 9,6 veces el ingreso del 10% más pobre. En la década de 1980 esta proporción se sitúa en el 7 a 1 llegando a 8 a 1 en la década de 1990 y 9 a 1 en la década de 2000. Sin embargo, En varias economías emergentes, particularmente en América Latina, la desigualdad de ingresos se ha reducido, pero las diferencias de ingresos siendo generalmente más altos que en los países de la OCDE.

CAUSAS. Durante la crisis, la desigualdad de ingresos continuó aumentando, debido principalmente a la caída en el empleo; la redistribución a través de impuestos y la transferencia de compensar en parte la desigualdad. Sin embargo, en el extremo inferior de la distribución de los ingresos, los ingresos reales de los hogares cayeron sustancialmente en los países más afectados por la crisis.
La OCDE afirma que un 40% de la población soporta niveles de bajos ingresos, frente a un 10% de ricos y un 1% de súper ricos.
“Más allá de su impacto en la cohesión social, la creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico a largo plazo. El aumento de la desigualdad de ingresos entre 1985 y 2005, por ejemplo, se estima que ha golpeado 4,7 puntos porcentuales de crecimiento acumulado entre 1990 y 2010”.
Un mecanismo principal de transmisión entre la desigualdad y el crecimiento es la inversión en capital humano. Si bien siempre hay una brecha en los resultados educativos entre los individuos con diferentes antecedentes socioeconómicos, la brecha se ensancha en los países de alta desigualdad se aprecia como en los hogares desfavorecidos se lucha por una educación de calidad de acceso. Esto implica una gran cantidad de potencial desperdiciado y la movilidad social más baja.

EMPLEO TEMPORAL Y A TIEMPO PARCIAL. El aumento de trabajo no estándar “puede crear oportunidades de empleo, pero contribuye a una mayor desigualdad”
El trabajo temporal y a tiempo parcial y el trabajo por cuenta propia representan en la actualidad alrededor de un tercio del empleo total en los países de la OCDE. 
Desde mediados de la década de 1990, más de la mitad de toda la creación de empleo era en forma de trabajo no estándar.
“Muchos trabajadores están peor en muchos aspectos de la calidad del empleo, como los ingresos, la seguridad del empleo o el acceso a la formación. En particular a los trabajadores temporales de baja cualificación se enfrentan a sanciones salariales sustanciales, inestabilidad de los ingresos y el crecimiento salarial más lento”, como dice la OCDE?
Así, los hogares que dependen en gran medida de los ingresos del trabajo no estándar tienen tasas más altas de pobreza (22% en promedio), y el aumento en el número de este tipo de hogares de los países de la OCDE ha contribuido al aumento de la desigualdad global.
Más mujeres en la fuerza laboral reduce la desigualdad
DESIGUALDAD FEMENINA. Las mujeres “han hecho progresos sustanciales en la reducción de la participación, pagan y la brecha de la carrera con los hombres y esto ha puesto un freno al aumento de la desigualdad”, pero siguen siendo “alrededor del 16% con menos de probabilidades de estar en el trabajo remunerado y ganan alrededor de 15% menos que los hombres”.
Si la proporción de hogares con mujeres que trabajan se había mantenido en niveles de hace 20 a 25 años, la desigualdad de ingresos habría aumentado en casi 1 punto de Gini más en promedio.
Según la OCDE, la riqueza es mucho más concentrada que el ingreso: en promedio, el 10% de los hogares más ricos posee la mitad de la riqueza total, el siguiente 50% posee casi la otra mitad, mientras que el 40% menos ricos controlapoco más de 3%.

La OCDE plantea una serie de medidas, muy suaves, para eliminar esa creciente desigualdad:
-Participación de la mujer en la vida económica: los gobiernos deben aplicar políticas para eliminar la desigualdad de trato entre hombres y mujeres en el mercado laboral y eliminar las barreras al empleo femenino y la progresión de la carrera. Esto incluye medidas para aumentar el potencial de ingresos de las mujeres en los bajos salarios y abordar el techo de cristal.

-Trabajos de promoción del empleo y de buena calidad: las políticas deben hacer hincapié en el acceso a puestos de trabajo y la integración del mercado laboral. La atención debe centrarse en las políticas para la cantidad y calidad de los empleos; puestos de trabajo que ofrecen la carrera y posibilidades de inversión; trabajos con futuro en lugar de callejones sin salida. 

-Habilidades y educación: Un enfoque en los primeros años, así como en las necesidades de las familias con niños en edad escolar, es fundamental en el tratamiento de las diferencias socioeconómicas en la educación. Se debe hacer más para proporcionar a los jóvenes las habilidades que necesitan para tener un buen comienzo en el mercado laboral. Con una economía en rápida evolución, más esfuerzos, con las estrechas implicaciones de las empresas y los sindicatos, se deben hacer en la promoción de un up-gradación continua de las competencias durante la vida laboral.

- Sistemas de impuestos y de transferencia de redistribución eficiente: la redistribución adecuadamente diseñada a través de impuestos y transferencias es un poderoso instrumento para contribuir a una mayor igualdad y más crecimiento. 
En las últimas décadas, la eficacia de la redistribución se ha debilitado en muchos países por no mantener el ritmo de los salarios y los impuestos reales cada vez menos progresivo. 
Las políticas deben asegurar que los individuos más ricos y también a las empresas multinacionales paguen su parte de la carga fiscal. 
Por otro lado, las pérdidas grandes y persistentes de los grupos de bajos ingresos subrayan la necesidad de políticas de apoyo a la renta bien diseñados y el gasto social en una posición anticíclica.



 

martes, 19 de mayo de 2015

El último escándalo de Lanbide: los datos personales de la RGI expuestos en Internet

Toda la información sensible de los beneficiarios de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) estuvo expuesta y accesible en internet por cualquier internauta durante más de tres horas el pasado lunes 18. ¡De vergüenza!
Los problemas en el Servicio Vasco de Empleo no terminan. El pasado lunes entre las 13:00 y las 16:30, mas o menos, toda la información de los usuarios registrados en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) estuvo en abierto y accesible en internet por una decisión incomprensible de la dirección, según hemos podido confirmar. 
Algún sindicato ya ha calificado este hecho como “muy grave”, porque se pudo acceder a todos los expedientes de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), a la información personal y sensible de cada perceptor, pero también estuvieron expuestas las denuncias de personas que denuncian a perceptores de la RGI. Toda esa información es personal e intransferible, a la vez que está protegida por la legislación. 
Que se sepa la dirección de Lanbide no ha dado una explicación de por qué se adoptó una decisión como esa que vulnera la ley. Además se ha sabido que al ser detectada esa vulneración por algunos trabajadores de Lanbide, que dieron la voz de alarma, pero las contestaciones que obtuvieron de los responsables inmediatos  fueron siempre que “la decisión viene de arriba”. 
El caso es que durante al menos 180 minutos se vulneró la ley de protección de datos y la propia intimidad de los solicitantes de la renta de garantía de ingresos. La dirección de Lanbide ha tratado de tapar este escándalo y, de momento, no ha dado explicación directa hasta dónde ha quedado expuesta al público en general esa información. Lanbide acumula numerosas irregularidades en relación con todo lo que tiene que ver con la RGI durante los últimos cuatro años.

lunes, 18 de mayo de 2015

EL GOBIERNO VASCO GASTA EN CONSEJEROS, ALTOS CARGOS Y PERSONAL DE CONFIANZA MAS DE 24 MILLONES AL AÑO

Según los datos oficiales de 2014, el coste de los sueldos del lehendakari, los consejer@s, los altos cargos y el personal eventual de confianza ascienden a algo más de 24 millones al año. En total suman 342 personas (aunque hay nueve vacantes, que ya pueden estar ocupadas, y tan solo una no cuenta con partida económica prevista).
Hay cuatro altos cargos que cobran por encima del lehendakari Iñigo Urkullu (101.698,22 euros) son:la delegada en Argentina, Sara Pagola Aizpiri (110.693 euros);el de Chile, Rafael Manuel Kutz Garaizabal (110.693 euros al año);el delegado en Estados Unidos, Andrés Caballero Barturen (120.756 euros), y la delegada en la Unión Europea en Bruselas, Marta Marín Sánchez, (116.224 euros). Si cobran mas que Urkullu, también lo hacen por encima del portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka (94.907 euros) y el resto de los consejeros en torno a los 90.000 euros, aunque alguno cobraba por encima de Erkoreka, como el exconsejero de Empleo y Políticas Sociales, Juan Maria Aburto (95.306 euros).
También hay algunos sueldos importantes de personas de libre designación. El director de Osakidetza, Javier Etxebarria Cruz (78.673 euros); el presidente de los parques tecnológicos, Jose Miguel Corres (86.674 euros); la directora de la Academia de la Ertzaintza en Arkaute, Malentxo Arruabarrena (78.673 euros), cantidad similar a la que percibe el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz, que fue entre 1991 y 1997 alcalde de Laudio, cargo que tuvo que abandonar al ser condenado por los tribunales a seis años de inhabilitación para cargo municipal por negar información a los concejales de HB de su ayuntamiento. También destaca la directora de Kontsumobide, María Elena Begoña Unzueta Torres (67.087 euros) o, entre otros, el director de la Ertzaintza, Gervasio Gabirondo Fernández (71.963 euros).
La realidad es que con estos 342 consejeros, altos cargos y personal eventual de libre designación el Gobierno de Gasteiz se gasta todos los años mas de 24 millones de euros, según los datos oficiales.



CAE EL SALARIO VASCO, ¡HAS LEIDO BIEN PTE. DE CEBEK!

La Fundación Adecco confirma en el III Monitor Anual sobre Salarios
que por primera vez desde que se inició la crisis económica, cae el salario vasco: -0,7%. Hace unos días la patronal vizcaina dijo que los salarios de los trabajadores se habían disparado al alza durante la crisis. 
DATOS QUE DESTACA:
• El salario medio de la economía vasca durante el pasado año fue de 1.969 euros mensuales, el más elevado entre todas las autonomías. Además, si se compara con la media del Estado español de 1.634 euros (sin cambios en el último año), el salario vasco es un 20,5% superior.
•No obstante, durante el pasado año y por primera vez desde que estalló la crisis económica, la remuneración vasca se ha reducido un 0,7%. El País Vasco es una de las únicas cinco regiones que ha visto mermar su salario en el último año.
• Durante el año pasado, los precios al consumo tuvieron un ligero incremento del 0,2% en el País Vasco. Por lo tanto, ese incremento de los precios agravó el deterioro del poder adquisitivo del salario, que se redujo un 0,9%. Así, el salario medio vasco vio reducida su capacidad adquisitiva por cuarto año consecutivo.
• El salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea fue en 2014, de media, de 2.062 euros mensuales. Así, la remuneración media vasca resulta sólo un 4,5% más baja (la española es un 20,8% menor que la europea.

(------Sin embargo, si equiparamos por el PIB per capita, los salarios vascos tendrían que parecerse a los más altos de la tabla y sobre esos hay mas de un 40% de diferencia---------)

• Por sectores, la Industria continuó siendo la que ofrece las remuneraciones más elevadas en el País Vasco, con 2.250 euros por mes, una cifra que supera la media autonómica en un 14,3%. La situación opuesta se registra en los Servicios, que con una remuneración media de 1.885 euros, es la más baja, quedando un 4,3% por debajo de la media vasca.

(-----La realidad es que habría que conocer con precisión los datos por categorías y eso se podría conocer desde las propias haciendas forales-----)

Pero hay dos datos globales que Adecco no destaca, pero si aparecen en el informe:
----------------los salarios vascos han perdido un 3,7% de poder adquisitivo.
----------------Los salarios medios a tiempo completo, como reconoce, alcanzan los 1.910 euros, pero los salarios medios a tiempo parcial son menos de la mitad de esa cantidad: 718 euros.

Todo esto quiere decir que los empresarios están aplicando el contrato a tiempo parcial (el minijobs) para pagar menos y no cotizar, para ahorrarse dinero para tener mayores beneficios.
Eso es. El presidente de CEBEK, Iñaki Garciñuno, como lo hace continuamente el presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, engañan a la población con el tema de los salarios. Lo que buscan, y no es otra cosa, es que nos parezcamos al resto del Estado español no para mejorar a nivel social, económico o laboral, sino para rebajar los salarios para  que ellos puedan ganar muchísimo más.
De vergüenza.




jueves, 14 de mayo de 2015

“SAN URALITA”, CON EL PLUMERO AL AIRE

La demanda contra Uralita por ser causante de una asbestosis a un trabajador ha quedado vista para sentencia. La abogada del trabajador FMG, Nuria Busto, ha reclamado una indemnización por 301.671,83 euros en concepto de daños y perjuicios contra esta empresa, que acumula numerosas sentencias en su contra por no mantener las medidas de protección y prevención frente al mineral cancerígeno, que lo utilizó con asiduidad en sus procesos productivos, incluso algunos consideran que lo sigue haciendo en América Latina.
La vista contó con el apoyo incondicional de ASVIAMIE, que se concentró a la entrada del juicio. 
En el transcurso de la vista, Uralita se ha opuesto a la petición de la demanda.Porque ha explicado que “ya se había dictado una sentencia en 2012 por el Juzgado de lo Social nº 5 de Donostia que confirmaba una resolución del INSS que decía que era enfermedad común, y que como al sentencia era firma no se podía volver a juzgar por ello”. Sin embargo, ha ocultado, como ha recordado la letrada del afectado, que “San  Uralita” que después, en marzo de 2014, la Seguridad Social con nueva documentación, informe del Instituto Nacional de Silicosis e informe de Osalan, “modifica esa resolución y concluye que es enfermedad profesional”. Además la Administración puede revisar sus resoluciones.
Otro argumento de “San Uralita” es que “estaba prescrito”, porque había pasado más de un año desde el diagnostico. Sin embargo, Nuria Busto ha confirmado y defendido que “el plazo de un año empieza a correr desde que se reconoce que es enfermedad profesional y se le declara la incapacidad permanente”.
La defensa de la empresa, que tiene acuestas numerosas sentencias en contra, aportó documentos de las fabricas de Cerdanyola, Getafe, Sevilla y Valladolid diciendo que “hacían cosas en relación con el amianto” (aunque nadie se lo crea), pero “evidentemente nada había de este almacén de Donostia).
Para rematar, la defensa de Uralita “ha cuestionado que la enfermedad le produzca algún tipo de secuela porque lo que tiene se debe a la edad y a sus problemas cardiacos, pero el perito de la defensa del trabajador “ha defendido que las secuelas están causadas por al asbestosis que padece y que los problemas cardiacos derivan de la propia asbestosis”, como reconoció la letrada.
La realidad es que FMG trabajó en la empresa URALITA entre 1961 y 1981 como operario de almacén, descargando y cortando con la rotaflex las placas de fibrocemento a medida para los clientes y el material sobrante lo rompían con una maza, para su vertido en la escombrera, actividad que realizaban sin protección alguna.
“En los dos almacenes en que estuvo empleado, no existía ningún sistema de aspiración del polvo, que era retirado mediante barrido”.
En Octubre de 2013 se le diagnosticó una ASBESTOSIS y en Marzo de 2014, el INSS Gipuzkoa le reconoció la Incapacidad Absoluta por Enfermedad Profesional
En Mayo de 2012, OSALAN emitió un informe, a requerimiento de CCOO de Euskadi, que decía: “CONSIDERAMOS QUE DURANTE LOS AÑOS QUE EL TRABAJADOR REALIZO SU ACTIVIDAD EN LAS EMPRESAS CITADAS, MANIPULÓ MATERIALES DE AMIANTO DE FORMA HABITUAL Y CONTINUADA EN EL TIEMPO, POR LO QUE PUDO ESTAR EXPUESTO A LAS FIBRAS AMIANTO”. Según recoge el informe de OSALAN “la empresa nunca le informo de las medidas de protección que debía adoptar en su trabajo, no recibió ninguna formación, no se realizaron mediciones ambiental, ni dotaron de protección respiratoria, ni realizaron vigilancia especifica de la salud.


miércoles, 13 de mayo de 2015

“LA REVOLUCIÓN DE LAS ESCALERAS”

En apoyo de los huelguistas de Movistar-Telefónica. Hacen hoy jueves 38 días en pie, en lucha. Les he visto pasar desde la redacción. Impresionante. Trabajadores con más de cincuenta escaleras desfilando por Gran Vía hasta el Ayuntamiento de Bilbo. Piden negociar de verdad y mejorar sus condiciones laborales y salariales, porque están soportando en estos momentos una situación de esclavismo. 
¡Impresionante! Ahí estan. En pie. En lucha contra un gigante: la multinacional Telefónica-Movistar que se forra explotando a los trabajadores y a los usuarios.
Se sienten traicionados por CCOO y UGT, pero mantienen el ánimo de seguir. Así, explican que “La huelga indefinida va a continuar mientras no se consigan los justos objetivos que perseguimos con esta huelga; una huelga que supone para nosotros un gran sacrificio, ya que mientras dure no tendremos ningún tipo de ingreso, pero que es ya la única vía que nos deja la avaricia de una empresa como Telefónica que, a pesar de los miles de millones que obtiene de beneficio, ha ido modificando a la baja los contratos con las empresas que realizan trabajos para ella aprovechándose de la situación de crisis existente, con la consecuencia última de que quienes realizamos los trabajos, fundamentalmente los autónomos, tenemos que trabajar 10 y 12 horas todos los días de la semana para obtener unos ingresos netos que no llegan ni a los mil euros”.
Por eso, como terminan hoy su comunicado “llevamos 37 DÍAS DE HUELGA INDEFINIDA Y...CONTINUAMOS LUCHANDO POR SALIR DE LA ESCLAVITUD”.
Aurrera!

 





domingo, 10 de mayo de 2015

BBVA: El cazador cazado.

El banco de Francisco Gonzalez (BBVA) se descubre y confirma que sobretodo las multinacionales son las que sacan provecho de los tratados de libre comercio. Nada de ventajas a las pymes, ni a la sociedad, no; en estas operaciones, solo ganan unos: la elite económica y empresarial. Las principales del Estado español, que mas invierten y más ingresos obtienen en suelo mexicano, son: Iberdrola, Gas Natural,  OHL, ACS, Inditex, Movistar, Mapfre, Santander, BBVA, Codere y Atento. Hay más empresas, pero estas son las que mas se benefician de esos tratados de libre comercio.
   Todo esto es lo que va a ocurrir con el TTIP si no se logra parar. Aunque el informe no habla del impacto que ha podido tener en el empleo, se deja claro (igual que con el tratado con Estados Unidos, Canadá y México) que se hacen reformas laborales para propiciar mas productividad por encima de derechos de los trabajadores, de los pueblos, del Medio Ambiente, etc. Hay que tener en cuenta que las multinacionales del Estado español un 63% de sus ingresos se consiguen de esas implantaciones en otros países como México.
   En julio de 2015 se cumplen 15 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). BBVA ha analizado en un informe “Evaluación de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México en el comercio bilateral y la inversión” lo que ha ocurrido: solo ventajas para las grandes empresas multinacionales y, en cambio, destrucción de condiciones laborales en México para que esas grandes empresas hagan su negocio, a costa de las personas. Un tratado al servicio de las multinacionales, ni mas ni menos.
   Como indica BBVA, este tratado representó “la eliminación de aranceles para un grupo importante de bienes y la eliminación de restricciones a los flujos de inversión”. El TLCUEM cubre “la totalidad de los productos industriales y una parte considerable de los productos agrícolas y pesqueros”. 
   Hay que darse cuenta de que los productos industriales representan el 90% del intercambio de bienes entre México y la UE. Al analizar la composición de las exportaciones de la UE a México, sobresale la participación de químicos y afines, y equipo de transporte. “Es importante mencionar que el grupo de maquinarias y eléctricos es el que históricamente ha registrado la mayor contribución” y recuerda que “las importaciones mexicanas provenientes de la UE se ha mantenido relativamente estable desde el año 2000”.
   Admite el BBVA que el flujo de exportaciones e importaciones muestra que México ha sido deficitario en términos comerciales con la UE durante el periodo 2000-2013 y tampoco han sido positivas las cifras oficiales de la productividad total.  Por lo que, las multinacionales y la UE presionaron para llevar adelante reformas estructurales. Así en 2013 se aprobaron, porque “en su conjunto, deberían contribuir a aumentar la productividad de los factores y, con ello, incrementar la tasa de crecimiento porcentual del país”. Tal es así que BBVA Research estima que “las reformas pueden aumentar la tasa de crecimiento potencial en 1.5 puntos porcentuales en el mediano plazo” y esas reformas se caracteriza por dos hechos: “abren a la competencia sectores que habían estado cerrados a lo largo de décadas” y “promueven una mayor flexibilidad del mercado y de la inversión en capital humano y físico”. 
Las principales reformas se llevaron a cabo en el sector energético, telecomunicaciones y laboral. “La refoma energética abre este sector –petróleo, gas y electricidad- a la inversión privada. Durante más de siete décadas, el sector estuvo cerrado a la inversión privada. En los sectores de petróleo y electricidad operaban dos monopolios de Estado (Pemex y CFE) que se habían tornado en empresas poco eficientes. La reforma cambia esto de manera radical. No solamente podrán empresas privadas participar en la exploración y extracción de petróleo y gas de lutitas, y en la producción y distribución de electricidad, sino que además Pemex y CFE se transformarán en empresas productivas del Estado, lo que debe convertirlas en empresas más eficientes”, dice BBVA. 
Lo que permitirá, a juicio del banco multinacional con sede en Bilbo, que esta reforma “puede duplicar la inversión extranjera directa que recibe el país” y además “reducirá de forma considerable los costos energéticos que hoy pagan las empresas establecidas en México” (Ojo: las empresas, nada que hablar de la población).
La reforma en telecomunicaciones introduce medidas que fomentarán mayor competencia en el sector: abre el sector por completo a la inversión extranjera (antes, en algunas ramas del sector, las empresas únicamente podían tener hasta un 49% de participación extranjera).
La que más afecta a los trabajadores mexicanos, la reforma en el mercado laboral, introduce flexibilidad al mercado, “al contemplar esquemas más flexibles de contratación (por horas, de prueba), reducir los costos de despedir empleados, y establecer esquemas más sencillos para resolver conflictos laborales”. 
   El informe reconoce que el porcentaje de inversión extranjera de México “está por debajo de su potencial”. Por lo que BBVA advierte de que “esta situación debiera revertirse en el futuro con las oportunidades resultantes de las reformas en telecomunicaciones y en el sector energético (petróleo, gas y electricidad), lo que permitiría que México pase del lugar 31 al 7 en el ranking de atracción de inversión extranjera”.
El informe, por otro lado, destaca que la cercanía de México con EEUU significa proximidad a “uno de los mercados más grandes del mundo. Muchas empresas, sobre todo de la industria automotriz, han aprovechado este atributo y han iniciado o incrementado sus inversiones en México con el fin de establecer plantas en territorio mexicano”. 
  Admite que solo entre 2013 y 2015 siete fabricantes de autos de Asia y Europa han edificado plantas o divulgado planes para construir alguna en territorio mexicano. Nissan y Daimler por ejemplo, anunciaron en junio de 2014 la construcción de una planta de 1.4 billones USD en el estado de Aguascalientes, para producir autos compactos. En marzo de 2015 la empresa alemana Volskwagen (VW) reveló sus planes de invertir 1 billón USD en la expansión de la planta que tiene en México con el propósito de producir unos de sus vehículos SUV y exportarlo a EEUU y otros mercados externos. A finales de 2013 Nissan terminó la expansión de su planta en México, por un monto de 2 billones USD y actualmente, Audi está llevando a cabo la construcción de una planta en el estado de Puebla, México, con un valor de 1.3 billones USD. 
   Otras compañías automotrices han financiado expansiones significativas en México, entre las que se encuentran General Motors Co., Ford Motor Co., y Fiat Chrysler Automobiles NV (WSJ 2015). 
“De acuerdo con las autoridades mexicanas, las empresas automotrices y sus proveedores han destinado más de 20 billones USD en nuevas inversiones (WSJ 2015). Estos flujos de inversión han convertido a México en el séptimo productor de autos más grande del mundo (por arriba de Brasil) y el cuarto país que más exporta este tipo de bienes, solo después de Alemania, Japón y Corea del Sur. Adicionalmente, México ha superado a Japón al convertirse en el segundo proveedor más grande de vehículos al mercado de EEUU”. 
   Los analistas de este mercado esperan que la producción anual de automóviles de la industria mexicana (actualmente de 3.2 millones) se eleve más de 50% para alcanzar una cifra cercana a 5 millones de automóviles en 2018 (WSJ 2015).
BBVA explica que el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, “además de impactar positivamente el comercio entre ambas regiones” (siempre favorable a la UE) no ha conseguido que la UE sea el principal inversor extranjero, sino EEUU con 45.7% del total de los últimos 15 años, la UE le sigue de cerca con 38.7%.
   Los países europeos que más invierten en México son: los Países Bajos (13.3%), España (12.8%), Bélgica (4.4%), Reino Unido (2.6%) y Alemania (2.3%).
   El flujo acumulado de La inversión extranjera directa de la UE en México en el lapso 2000-2014 alcanzó 145.3 billones USD, de los cuales 47.3% se dirigieron al sector manufacturero (industria alimentaria y de bebidas, química, automotriz, aeronáutica, entre otras), 18.5% a servicios financieros, 8% a medios masivos de comunicación, y 6.3% a construcción. 
   Aunque la inversión extranjera procedente de Europa está presente en todos los sectores de la economía mexicana, es mayoritaria en al menos seis sectores de actividad: 1) generación, transmisión y distribución energía eólica y de gas natural (82.6%); 2) medios masivos de comunicación (76%); 3) construcción (73%); 4) servicios de esparcimiento (64%); 5) servicios de salud (52.8%); y 6) servicios profesionales y científicos (50.8%).

jueves, 7 de mayo de 2015

Reclaman 476.451 euros a Wagons Lits y Renfe por una muerte por amianto

CRÓNICA DEL JUICIO en Donostia, celebrado hoy, por la muerte del trabajador Juan Ramón Amunarriz, Extrabajador de Wagons Lits, por culpa del amianto.

SU VIUDA E HIJA RECLAMAN 476.451,62 euros en concepto de daños y perjuicios. 

Miembros de ASVIAMIE se han concentrado ante el juzgado, para denunciar que el amianto mata. son incansables. Mantienen la llama encendida en reclamación de Justicia, porque los contaminados por amianto son decenas de miles, porque los empresarios no pusieron las medidas adecuadas de prevención, ni la administración pública les obligo de una manera adecuada. Así el goteo de fallecidos no se frena. En 2015 en Hego Euskal Herria son ya 9 los fallecidos, más de 150 desde 2008, que La asociación de Afectados los contabiliza.
Así, como ha explicado la abogada de la defensa de la viuda y su hija, Nuria Busto,”demandamos a Wagons Lits como empleadora del trabajador, a Renfe y todas las empresas en que se transformó, Adif y Renfe Operadora, que a su vez se dividio en Renfe Mercancias, Renfe Viajeros, y Renfe Reparación y mantenimiento”. También la demanda se extiende a a Cremonini y Ferrovial, como empresas que asumieron la concesión que antes tenía Wagons Lits con Renfe, y que se subrogó en los contratos de los trabajadores. Llevaban el catering de los trenes. 
La reclamación por daños y perjuicios asciende a la cantidad de 476.451,62 euros.
Wagons Lits ha opuesto que “no hay mediciones de amianto que determinen que los niveles de concentración superasen los máximos legales” Además, “ha pretendido que al causa de la enfermedad se impute a una supuesta exposición mientras el trabajador trabajó de fontanero por cuenta ajena durante unos años antes de entrar en Wagon Lits y cuando dejó esta empresa como fontanero autónomo”. sin embargo, el técnico de Osalan ha dicho que “no el consta que en Osalan haya habido casos de fontaneros que se dediquen a la construcción que hayan desarrollado este tipo de enfermedades mortales”. 
Además un testigo de la defensa y la viuda han dicho que hacía obras menores en domiclios y que nunca tuvo contacto con tuberías de fibrocemento con amianto.
Además el abogado de Wagons Lits han pretendido que no se acumulen las dos acciones, la reclamación en vida del trabajador y la de la viuda y la hija, sin embargo “tenemos al reciente sentencia del TSJPV que nos da la razón”, recalca la abogada de la defensa, Nuria Busto. Renfe ha dicho que nunca ha sido empleadora del trabajador, y que además las empresas ahora demandadas no existían cuando Wagons Lits actuaba como subcontrata de Renfe reparando sus trenes. “Eso con al doctrina está superado, porque al ser sucesoras, asumen una doble responsabilidad, la primera porque Renfe como contratista principal de Wagons Lits tenía obligación de vigilar el cumplimiento de la normativa sobre amianto, incluso la defensa de Wagons Lits sobre el mantenimiento de trenes de Renfe ponía como tenía la posibilidad y inspeccionar y controlar como se hacían esas labores”. Además en el informe de Osalan aparece la referencia a Marcos Albitre, quien trabajó en esa empresa en Bilbo y falleció por un Mesotelioma, un tipo de cáncer fulminante, y como Renfe estaba dada de alta en el RERA (REGISTRO DE EMPRESAS CON RIESGO DE AMIANTO) “con lo que el tema del amianto poca discusión”.
El trabajador Juan Ramón Amunarriz vecino de Hondarribia, prestó servicios para la empresa Wagons Lits como fontanero de mantenimiento, entre los años 1982 y 1994. La empresa Wagons Lits actuaba como subcontratista de RENFE, desarrollando sus tareas en las instalaciones que ésta última tenía en la estación de Irún.
En fecha 7 de Agosto de 2013 el trabajador falleció a consecuencia del Mesotelioma o Cancer de Pleura que padecía, habiendo sido declarada la Incapacidad Absoluta por enfermedad profesional.
En sus labores de fontanero, el trabajador tenía que acceder a las tuberías y depósitos forrados de amianto, situados en el techo del vagón del tren y desmontarlos, para lo cual había que entrar por un hueco en el techo para retirar el amianto que forraba las tuberías o el depósito, llevarlos al taller donde se reparaba la fuga bien mediante piezas o con soldadura. Cuando se había reparado la fuga se volvían a montar todos los elementos.
Estas labores de mantenimiento las realizaba el trabajador sin ningún tipo de medida de protección y con total desconocimiento del riesgo cancerígeno.
Como consecuencia de esta exposición al amianto el trabajador desarrollo la grave enfermedad a consecuencia de la cual falleció.

LAS EMPRESAS DEL IBEX AUMENTAN UN 15,63% SU PRESENCIA EN PARAÍSOS FISCALES, SEGÚN LA RSC


Las empresas del IBEX 35 han tomado el camino inverso que exige la sociedad. Si se les reclama una mayor transparencia y que paguen los impuestos que les corresponden, han dado el paso contrario. Todavía son 32 de las  empresas que tienen  presencia en paraísos fiscales, pero han incrementado las sociedades que han creado o participan en esos lugares opacos a las haciendas públicas. Este incremento es del 15,63%, porque de 467 sociedades en paraísos fiscales se ha pasado a 540 sociedades, como explica el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. 
Es evidente el fracaso de los gobiernos en esta materia, aquellos que cuando comenzó la crisis dijeron que habría que terminar con esos centros opacos, que provocan una disminución importante de recursos a las arcas públicas.
Los informes de RSC distan mucho de ser instrumentos válidos de rendición de cuentas para los grupos de interés.
Según el observatorio, "mientras se aprecian avances moderados en transparencia sobre información de obligado cumplimiento, como en materia de gobierno corporativo, se resiente la calidad de la información en aspectos centrales". Así la información sobre "la actividad de las empresas en paraísos fiscales, impuestos pagados país a país, denuncias y sistemas de gestión de la corrupción, puertas giratorias, actividad de lobby, gestión de los derechos humanos en países con elevado riesgo de vulneración o denuncias en materia de libre competencia brillan por su ausencia en las memorias de responsabilidad social de las empresas del Ibex 35.".
En 2013, 32 de las 35 empresas que conforman el Ibex 35 mantienen su presencia en territorios considerados paraísos fiscales "de acuerdo con la metodología utilizada por el Observatorio de RSC y el número se incrementa, pasando de 467 sociedades en 2012 a 540 en 2013. El paraíso favorito es Delaware ( Estados Unidos) y se han detectado 180 sociedades participadas que comparten dos domicilios".
En los aspectos relacionados con la fiscalidad es "donde se denotan mayores carencias de información de todos los ejes analizados pese a que existe una creciente demanda en la sociedad para que las empresas informen en detalle de aspectos económicos en todos los países donde operan, más concretamente resultados operativos, beneficios, impuestos pagados, subvenciones recibidas, información sobre actividades y resultados de sociedades actuando en paraísos fiscales, localización de los principales proveedores o gastos salariales".
Una empresa que pretenda gestionar con criterios de RSE debería no usar las diversas posibilidades de elusión fiscal, mientras existan, y, especialmente, no sacar provecho de la no regulación o regulación más laxa de los diversos países donde actúa. La RSE es el cumplimiento de normas desde el espíritu de la ley. 
"Los casos de corrupción e interrelación entre sector público y privado están más presentes que nunca. A la vista de las numerosas investigaciones abiertas en España por presuntas prácticas corruptas que afectan tanto a partidos políticos y a empresas privadas, no es aceptable que en un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas con las que las empresas del Ibex 35 dicen estar comprometidas, éstas no informen de manera amplia y de forma transparente sobre estas cuestiones. Sólo cinco empresas (14,29%) aportan algo de información sobre esta cuestión".

Derechos de los consumidores. Información superficial y con sesgo positivo.
Como dice el Observatorio de RSC  "Pese a que los consumidores representan uno de los grupos de interés más importantes y directos para muchas de las empresas del Ibex 35, no se facilita prácticamente información sobre multas y reclamaciones por país".

En este caso explica que "Es habitual encontrar en los códigos de conducta de las grandes empresas compromisos relacionados con el respeto por la libre competencia. Sin embargo las numerosas multas impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en los últimos meses, muchas de ellas empresas del Ibex35, confirman la vulneración, con demasiada frecuencia de las leyes referentes a la libre competencia y en dónde el gran perjudicado es el consumidor que se traduce en un sobreprecio a pagar por los productos o servicios. Sin embargo las memorias de sostenibilidad pasan de puntillas por estas cuestiones limitándose a indicar que “no se han producido incidencias relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia” o que “no se han registrado multas ni sanciones de carácter significativo derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones”. 
Respecto a la gestión de los Derechos Humanos es "insuficiente". De hecho explica que "Se incrementa el número de empresas que adoptan compromisos en materia de Derechos Humanos desde el año 2011 (aprobación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas) e incluso un 40% de las empresas analizadas cuentan con políticas específicas. Sin embargo esto no se traduce en la existencia de mecanismos y procedimientos que garanticen la no vulneración de los Derechos Humanos". 
El informe salva solo a  2 empresas que presentan información sobre "los riesgos sobre los DDHH a los que están expuestas y un 80% de las empresas analizadas no aportan información suficiente sobre medidas mínimas de control de proveedores en el ámbito de los DDHH. Si bien el hecho de informar no garantiza su efectiva protección, se trata de un paso previo que muy pocas empresas cumplen o, si informan, lo hacen de manera muy genérica".

"TRABAJO EN B"


INFOJOBS  públicó ayer unos datos sobre el trabajo. Determinó que «un 18,5% de los candidatos desempleados reconoce haber trabajado o realizado algún proyecto en B». Los medios de comunicación han llevado este extremo a categoría de titular para indicar que los trabajadores están dispuestos a defraudar. No he visto (por ahora), sin embargo, que esos medios de comunicación hayan hecho una crítica a los empresarios que han ofrecido ese trabajo de forma ilegal. ¿por qué lo han hecho?. Recuerdo que hace años los informes del Gobierno Vasco sobre la contratación laboral confirmaban siempre que entre un 3,5% y un 5% del empleo se realizaba sin contratos, «en B», como se dice de forma suavizada.

OFERTAS CON SALARIOS DE MISERIA. El informe también dice que «Uno de cada tres parados recibió una oferta con un salario inferior a la prestación por desempleo y de éstos el 46% la aceptaron». ¡Ese es el empleo que se está creando! Precario y de mala calidad, y, sobre todo, aprovechándose de los trabajadores que se  encuentran en un estado de necesidad máximo.

El informe tiene muchas aristas. Y muchas interpretaciones, pero está claro que en estas situaciones lo que tratan de aprovecharse del «ejército de parados» son quienes más provecho para sus bolsillos sacan: ESTOS SON LOS EMPRESARIOS, porque en el mejor de los casos los TRABAJADORES ESTARÍAN percibiendo por dos vías y seguro que no se están forrando como los empresarios. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

LLUVIA DE MILLONES PARA LA ELITE FINANCIERA; PRECARIEDAD, PARO y POBREZA PARA LA MAYORÍA

La elite económica financiera y empresarial ha salido de la crisis, los demás no. La mayoría de la sociedad padece un desempleo elevado,  una reducción de salarios, unos contratos precarios, Desahucios, y pobreza y exclusión social. 
   La avaricia exacerbada de las entidades financieras (crisis de las hipotecas basura, etc) nos llevó a la crisis más importante del último siglo, y ahora, que les va bien, es decir, que vuelven a lograr enormes beneficios y caen los activos  dudosos, han decidido que la crisis económica ha desaparecido. Lo dicen BBVA, el Santander, Caixabank, etc y, lo peor, los gobiernos se suman a al coro del sector financiero, porque lleva aparejado continuar o no en la poltrona, y seguir “chupando del bote”. 
   No les importa lo que ocurre en la mayoría de la sociedad, sino que son ellos los que ponen el “reloj” en marcha y los mismos que lo paran cuando quieren. Los gobiernos, que deberían defender a .la población, prefieren que sea la elite “quien les de cuerda”, como se hacía con los relojes más antiguos. 
   El “informe de estabilidad financiera” del Banco de España, publicado hoy, confirma que las entidades de depósito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) cerraron el año pasado 2014 con un beneficio conjunto de 16.969 millones de beneficio neto, un 25,5% mas que en 2013, aunque ese incremento se eleva al 86,8%, 21.620 millones, antes de impuestos.
   Ademas “el año 2014 ha sido el primero desde el comienzo de la crisis en que los activos dudosos del crédito al sector privado residente han descendido en términos absolutos (en más de 24.000 millones de euros a lo largo del año, un 12,6 % en tasa interanual)”. 
   Las entidades de depósito obtuvieron en el ejercicio 2014 “un resultado antes de impuestos de 21.620 millones de euros, incrementándose en casi un 87 % respecto al resultado obtenido un año atrás, produciendo una cifra final, en términos de resultado consolidado, de 14.973 millones de euros, un 33,5% más que en el año anterior” o “un beneficio conjunto de 16.969 millones de beneficio neto, un 25,5% mas que en 2013”.
   Las entidades financieras han incrementado en rentabilidad de los activos “desde el 0,38% de 2013 hasta el 0,50% de 2014; así como un nuevo descenso en el volumen de provisiones dotadas por el deterioro del valor de los activos del balance, detrayendo en diciembre de 2014 un 61% del margen de explotación frente a un 79% en el ejercicio de 2013”. 
   También han ejercido una profunda reconversión laboral entre sus empleados, que ha provocado una pérdida exagerada de empleo, de hecho el número de empleados por oficina en el Estado español es de las menores de los principales países europeos.
   Han entrado en una senda creciente. Por eso, ven que la crisis ha pasado, aunque para la mayoría social no. Solo en el primer trimestre de 2015 solo siete bancos han cerrado con un beneficio neto de 4.183,8 millones, la cuarta parte de lo que ganaron todas las entidades de depósito el año pasado. 
¡A estos les va bien; a nosotros, no!



martes, 5 de mayo de 2015

Paro, precariedad y trabajo por horas ¿ese es el futuro?



Los datos del mercado laboral nos muestran un camino muy difícil para este futuro próximo. Algunos dirán que “ya viene ese a echar un jarro de agua fría” después de escuchar a nuestros gobernantes que, como en el caso del departamento del Gobierno Vasco que preside Antel Toña se atreve a despachar con una nota que dice que “Los datos de abril avalan la positiva marcha del mercado laboral”. Esta tomadura de pelo debería ser el paso para dejar ese cargo, si se analizan con rigor la situación, pero todos sabemos que “rigor” esta reñido con “mantenimiento de poltronas”.

La realidad, que la sufre una parte importante de la población (más de un 16% en Hego Euskal Herria), es muy dura. Más de 213.000 parados en Hego Euskal Herria. La precariedad avanza a marchas forzadas, pero precariedad en contratos temporales y también en fijos. Los empresarios, con la colaboración directa y trecho de los gobiernos, están extendiendo el contrato por horas. Eso nos lleva al fracaso y a la miseria. Solo sirve, es cierto, para reducir las estadísticas, pero eso de echar las campanas al vuelo es un engaño, porque en Hego Euskal Herria la tasa de paro es un 60% más elevada que en la eurozona y casi un 80% mayor que en el conjunto de la UE. El Estado español multiplica por 2,4 veces el paro sobre la media europea y ¡dicen que esto va bien! es de vergüenza. Lo peor es que, además de parados, el 57% de los mismos no recibe prestación, aunque   un estudio mas detallado de LAB confirma que ese porcentaje se eleva al 66% contando solo a quienes se encuentran en paro, no a todos los que reciben prestación.
Os dejo algunos flashes de los datos conocidos hoy que debieran de dejarnos helados y que nos muestran un futuro difícil. La pregunta que me hago es ¿Queremos condenarnos a este futuro? O decidimos, por el contrario, luchar contra quienes nos están llevando a la miseria. Un  primer gesto lo deberíamos de hacer en las urnas en un par de semanas, pero solo con eso no basta. Volver al empleo de calidad, salarios más equilibrados y un reparto del empleo con una jornada laboral inferior a 35 horas es urgente y vital para garantizar nuestro futuro.
SIETE CLAVES DE LAS ESTADÍSTICAS DE PARO Y CONTRATACIÓN:
1.Los contratos temporales a tiempo parcial, según los datos ofciales, en abril alcanzaron el 34,8%. Baja el paro, sube la precariedad=miseria.

2.Los contratos indefinidos a tiempo parcial en el Estado español ganan terreno, ya suponen el 43,64%. La superprecariedad se impone.

3.Según datos oficiales, en Hego Euskal Herria en abril 127.229 personas no tuvieron ni prestación ni subsidio, es el 57,8% de los parados. LAB, que ha estudiado los datos de forma más precisa recabando información de Lanbide y del Servicio Navarro de Empleo añade que del total de personas registradas como paradas tan sólo el 34,7% recibieron algún tipo de prestación por desempleo el pasado mes de marzo. “Esto significa que el número de personas en paro que no recibe ningún tipo de prestación por desempleo es más elevado del que habitualmente manejamos; y actualmente ¡supera las 143.500 personas!”. LAB resta de este calculo a personas que cobran prestación pero tienen un empleo a tiempo parcial o quienes están en un expediente de regulación, etc.

4.Contratos acumulados en Hego Euskal herria: 349.088, de ellos el 92,45% son temporales. En Abril fueron 1.153 contratos indefinidos menos.

5.Paro en Hego Euskal Herria en abril: 213.811.Son 6.021 menos que en abril; hay 12.780 personas en paro, pero no inscritas: paro real 226.591.

6.En Hego Euskal Herria hay en abril 1.141.553 personas afiliadas a la Seguridad Social, son 4.345 más que el mes anterior.

7.Según datos Seguridad Social, hay 2,27 afiliados por pensionista, como en 1999. ¡Habrá que ver la calidad de esas altas!